martes, 9 de noviembre de 2010

Casos de Gestión Pública: Dirección de Endemias Rurales MSAS

Entre Febrero y Mayo de 1999 nos encargamos de la Dirección de Endemias Rurales del MSAS. En este breve lapso logramos entre otras cosas establecer una alianza con técnicos del área que permitieron al Ministero del momento conducir al área de Salud Ambiental de ese Ministerio durante buena parte de su gestión. Ponemos s su disposicón el informe de gestión realizado enel momento en que terminamos nuestra gestión

República de Venezuela
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
Dirección General Sectorial de Malariología y Saneamiento Ambiental
Dirección de Endemias Rurales


INFORME DE GESTIÓN
Febrero-Mayo 1999

La Dirección de Endemias Rurales a partir del 18 de Febrero se abocó al cumplimiento de las políticas establecidas por el despacho. Para ello se conformó un equipo directivo, se formuló y se inició la ejecución de un plan de trabajo que parte de la Priorización de los siguientes problemas:

1.    Malaria
2.    Dengue

Como principales factores influyentes en esos dos problemas se reseñan:

1.    Aparente inefectividad de las intervenciones
2.    La consideración de la DER como fin y no como medio
3.    Descentralización
4.    Dispersión de esfuerzos y recursos
5.    Composición y funciones de la DER

Con base en esto nos planteamos  como objetivos:

1.    Responder oportuna,  adecuada y efectivamente, de manera sostenible, en la prevención y control de las Endemias con énfasis en Malaria y Dengue,  en el marco de una seria amenaza de las mismas a nivel nacional
2.    Reorganizar la DER en el nivel central y los Servicios de Endemias Rurales de los Estados para cumplir sus objetivos en el marco de un “Sistema intergubernamental de salud”.

Finalmente nos planteamos las siguientes operaciones estratégicas:

1.    Racionalización administrativa
2.    Plan Bolívar 2000
3.    Capacitación de recursos humanos
4.    Reestructuración
5.    Evaluación
6.    Investigación
7.    Financiamiento externo
8.    Comunicación

La ejecución de este plan hasta el momento reporta los siguientes resultados:

1)    RACIONALIZACIÓN ADMINISTRATIVA: se concentró en problemas álgidos como son transporte, viáticos, presupuesto ordinario, personal contratado y asignación de recursos extraordinarios a los Estados por el PCEE.

a)    Transporte: En fecha 26/02/99 se inició la medida de eliminar el uso de los vehículos los fines de semana para actividades  no autorizadas por los respectivos jefes de áreas y se estableció un control al respecto. En fecha 03/03/99 se inició la racionalización del uso de combustible para actividades dentro de la ciudad. En fecha 30/03/99 recibimos instrucciones emanadas de la Dirección General Sectorial de eliminar la asignación personal e iniciar el pool de vehículos y conductores. El 06/04/99 damos inicio  a la mencionada medida.
Todas estas medidas han generado una caída drástica de gastos uno de los cuales utilizamos como indicador, que es el gasto en combustible (ver cuadro y gráfico).

b)    Viáticos: desde el primer momento se inició con el equipo directivo de la institución una reflexión que nos llevara a racionalizar los viáticos y destinarlos al uso que le corresponden. La primera medida que se tomó fue suspender todo tipo de erogación de viáticos para cubrir gastos distintos a viajes de los funcionarios para las actividades programadas, luego se redujeron a partir del 09/03/99 los viajes a lo estrictamente necesario hasta tanto no comenzaran a llegar los mismos, después se le solicitó a los jefes de División se reajustaran los planes de trabajo de manera que se viajara exclusivamente para el cumplimiento de las actividades fundamentales que son de estricta competencia del nivel central. Finalmente se decidió  realizar actividades de supervisión nacional priorizando en función de los planes y proyectos que estén en vigencia (plan Bolívar 2000 y otros) referidos a la reducción directa de los problemas endémicos  y no a actividades rutinarias tendentes al cumplimiento de metas y volúmenes de trabajo relacionadas con los medios para ello. Esto ha producido una drástica disminución del gasto de viáticos (ver cuadro y gráfico).
Sin embargo creemos que tales medidas han producido en estos meses una restricción mayor de la deseada por cuanto se está en proceso de cambio de estrategias y es de prever que en los próximos meses se sincere de manera más realista esta situación.

c)    Presupuesto ordinario: Tal y como fue ordenado por el Despacho, nuestro presupuesto fue reducido globalmente en un 10%. Existen además partidas presupuestarias que están sobrestimadas para nuestras necesidades  y hemos propuesto su reducción (Ejemplo: combustibles y lubricantes, cauchos y tripas). Por otra parte hemos hecho señalamientos sobre déficit presupuestario en partidas como la de reparación de vehículos.
Al respecto consideramos que en su formulación, es necesario sincerar el presupuesto de la Dirección en función de las realidades y necesidades de la misma.

d)    Personal contratado: de un total de 20 personas contratadas con recursos del PCEE, sólo quedó 01 en la Dirección de Endemias Rurales y 3 más que laboran en la Escuela de Malariología (1) y  la Dirección de Epidemiología (2).

e)    Recursos extraordinarios a los estados: El PCEE asignó por vía extraordinaria para gastos de funcionamiento cerca de 4000 millones de bolívares en 1998. Un análisis de la situación nos llevó a que se establecieran nuevos criterios de asignación de recursos en función de nuevas estrategias y hasta la presente fecha podríamos informar que se han asignado Bs. 478 millones a los estados que en comparación a los Bs. 3300 millones que para el mismo período (10 meses) se asignó el año pasado representa el 15%

2)    PLAN BOLÍVAR 2000 : La primera fase que se inició el 20 de Febrero y se concentró en la lucha contra el Dengue obteniendo resultados satisfactorios con descenso del problema en  todos los Estados del país. La segunda fase se inició en el mes de Abril, abarca a los 15 Estados con mayores problemas de Malaria o Dengue y  nos ha permitido:

a)    Establecer los lineamientos base del MSAS para el PB-2000 en su segunda fase que incluyó la planificación de metas y cronogramas de desembolsos para los 6 meses del plan. Igualmente se inició una reflexión hacia la definición de nuevas estrategias para la lucha contra la Malaria y el Dengue, considerando los criterios de integración, estratificación, descentralización, horizontalización y sustentabilidad.

b)    Fortalecer la relación de las Direcciones Regionales de Salud con las Direcciones Regionales de Malariología de los Estados afectados de Dengue y Malaria, para lo cual se realizaron dos reuniones a nivel central a las que asistieron los Directores Regionales de Salud, los Directores de Malariología de los Estados y Jefes de Servicios de Endemias Rurales.
En esta se llegaron a acuerdos para la búsqueda y aplicación de estrategias diferentes para abordar las Endemias optimizando recursos e integrando esfuerzos. Así mismo se discutieron los montos de las asignaciones del PCEE para el año 1999.

c)    Se entregaron los recursos con actas convenio donde se hace partícipe al Director Regional de Salud y el instructivo para la rendición de estos oportunamente.

d)    Redefinir algunas funciones que llevaron a la revisión obligada de los objetivos de las programaciones de las Divisiones de Control de Vectores y Epidemiología de la Malaria, para la supervisión, evaluación y asesoramiento de los programas en las diferentes regiones del país

3)    CAPACITACIÓN: Una estrategia fundamental para lograr el objetivo de redefinir nuestras intervenciones en el control de las Endemias y lograr mayor efectividad es la integración a la lucha contra las Endemias del personal de la red de servicios de salud y los propios residentes de las zonas con alta incidencia de estos problemas. Para ello la capacitación de ese personal es fundamental. Esta actividad es prioritaria para la Dirección de Endemias Rurales y ya se ha iniciado la misma en los Estados de mayor incidencia malárica en al marco del Plan Bolívar 2000, con participación de profesionales y técnicos del nivel central y las regiones, bajo la coordinación de la Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental “Dr. Arnoldo Gabaldón”.

4)    REESTRUCTURACIÓN: al iniciarse el proceso de racionalización administrativa, de hecho comenzaron a sentarse las bases para la reestructuración de la Dirección.
La reestructuración implica un proceso de redefinición de funciones, estructura organizativa y perfil de recursos humanos necesarios, afectando lo menos posible a las personas y las actividades habituales de la Dirección. En ese sentido se ha procedido hasta el presente a:

a)    Revisar las actividades que hasta ahora cumple la Dirección tratando de definir claras competencias del nivel central y transferir progresivamente funciones que competan a las regiones. Así mismo se plantea la redefinición de las funciones regionales y una relación entre en  nivel central y regional en función de los cambios requeridos.  l
b)    Racionalizar las actividades nacionales reduciéndolas a las estrictamente necesarias y justificadas.
c)    Redefinir las funciones de la Dirección de Endemias Rurales, proponiendo dos grandes bloques de funciones:
  • El encargado de los sistemas de información, vigilancia, seguimiento, evaluación.
  • El dedicado al establecimiento de normas, asesoría técnica e investigación.
d)    Racionalización de recursos humanos: en el mes de Abril solicitamos a las autoridades se incluyera a la Dirección de Endemias Rurales en el proceso de reestructuración que se adelanta en el nivel central del Ministerio. Esta solicitud fue aprobada y a partir de ese momento estamos trabajando en ese sentido con la Lic. María Eugenia Velazco, encargada nacional de la Reestructuración. Actualmente se está en el proceso de información al personal, entrenamiento del equipo responsable del proceso y elaboración del plan  de trabajo.

5)    EVALUACIÓN: la reformulación de políticas y programas del sector público debe partir de una evaluación de los existentes. La Dirección de Endemias Rurales, partiendo de los factores que están influyendo en los problemas de salud de los cuales somos responsables y que enumeramos más arriba, considera que es fundamental realizar una exhaustiva evaluación de los programas de control de Endemias. Esto nos permitirá establecer con claridad cuáles de las intervenciones que realizamos para el control de las Endemias son efectivas y cuáles no. Posteriormente al análisis de efectividad deben realizarse los análisis de eficiencia técnica y económica.
Esto nos permitirá redefinir nuestros programas de control de Endemias y los posibles convenios de préstamos que sean necesarios para fortalecer  esta área de acción.
Por estas razones la Dirección de Endemias Rurales propuso que este proceso se iniciara con la evaluación de impacto del PCEE. Para ese efecto se estableció un convenio con la Universidad Simón Bolívar,  el proceso de evaluación se inició el pasado 15 de Mayo y está prevista su culminación para el 15 de Diciembre del presente año.
La Dirección de Endemias Rurales aspira con esta evaluación iniciar un proceso formativo dentro de su equipo profesional que permita la creación de una unidad permanente de evaluación de los programas de control de las Endemias.

6)    INVESTIGACIÓN: la investigación operacional relacionada con el control de las Endemias es fundamental para la reformulación de nuestras políticas y programas. Hasta el inicio de nuestra gestión no había una relación institucional fluida entre la Dirección de Endemias Rurales y una gran cantidad de valiosos investigadores nacionales, pertenecientes a nuestra institución y a otras, que han venido avanzando en el estudio de las enfermedades endémicas. En conjunto con la Dirección de la Escuela iniciamos una serie de contactos con nuestros investigadores pertenecientes a la División de Investigaciones y esto nos ha llevado a iniciar una relación más estrecha con este grupo de expertos. En tal sentido hemos comenzado a formalizar las asesorías que estos profesionales realizan para la lucha contra las Endemias y hemos designado al Dr. Jesús Berti asesor de la Dirección para la lucha contra la Malaria en el estado Sucre. La Dra. Darjaniva Molina asesorará nuestros programas de Control de Aedes aegypti y Malaria en lo relativo a resistencia a insecticidas. Igualmente se iniciaron contactos y acuerdos con los investigadores que trabajan en el proyecto mosquiteros en el Alto Orinoco y con lo profesionales que trabajan en diagnóstico de Malaria. También mantenemos contacto con profesionales que estudian la resistencia a medicamentos en Malaria.

7)    FINANCIAMIENTO EXTERNO: La relación de la Dirección con el Proyecto Control de Enfermedades Endémicas ha cambiado radicalmente. Se ha establecido claramente con la Gerencia del Proyecto que la misma está supeditada administrativa, técnica y políticamente a la Dirección General Sectorial y a las Direcciones de Línea y se ha corregido la autonomía que existía en el mismo para negociar asignaciones de recursos a los Estados
Un primer proceso en que se ha cumplido esta premisa fue en la reformulación del Plan Operativo 1999. Se establecieron nuevos criterios para la asignación de recursos para gastos de funcionamiento en los Estados en función de las nuevas estrategias de control definidas por esta Dirección.
La posibilidad de un nuevo convenio de préstamo será redefinida totalmente en función de la evaluación del impacto en las Endemias ya iniciado. En tal sentido el Proyecto denominado PRINCEE, que proponía un endeudamiento por 600 millones de dólares fue improbado por el ciudadano Ministro.
Un Proyecto muy importante que se estableció en el Plan operativo de 1999 fue la realización en cuatro estados del país de una prueba piloto para la integración del control de las Endemias que lleve a la unificación bajo un mando único y con acciones integradas de los actuales servicios de Endemias Rurales y los programas de control de Endemias que están adscritos a las Direcciones de Atención Médica de los Estados, haciendo énfasis en áreas geográficas locales donde los problemas endémicos sean de mayor magnitud. Este proyecto busca iniciar en todo el país la unificación del control de las Endemias.

8)    COMUNICACIÓN: es fundamental que todo este proceso de redefiniciones políticas, técnicas y administrativas sea fortalecido con una estrategia comunicacional adecuada que permita la incorporación de todos los actores tanto en el nivel central como en los Estados. Ya hemos iniciado un conjunto de actividades de comunicación con todos los involucrados que incluyen reuniones, visitas a las distintas dependencias, comunicaciones escritas y constante reflexión, debate e intercambio que permita que las definiciones sean lo más colectivas posibles y no se entraben por falta de información o  porque circulen informaciones falsas o con intencionalidad de confundir a las personas y de impedir que el proceso de cambios fluya para beneficio de la población afectada por las enfermedades endémicas, los trabajadores del área y la institución.

En esta misma dirección se han realizado otras actividades que describimos a continuación:

1.    COMISIÓN NACIONAL DE DENGUE: por iniciativa de la Dirección General Sectorial de Malariología y Saneamiento Ambiental se reactivó la Comisión Nacional para el Control y Prevención del Dengue la cual quedó conformada por representantes de las Direcciones de Malariología, Salud, Epidemiología y Promoción Social. Además la integran OPS, Instituto Nacional de Higiene y la Dra. Iris Villalobos. La coordinación de la  misma quedó a cargo de la Dirección General Sectorial de Malariología y Saneamiento Ambiental
  • La Comisión celebró varias sesiones que la llevaron a redefinir su rol sobre la base de dos objetivos:    Proponer ideas para un plan de acción inmediatas que fueron incorporadas al Plan Bolívar 2000 en su segunda etapa.    
  • Elaborar una propuesta de documento compromiso del país para la prevención y el control del Dengue. Esta tarea no está concluida y en los últimos días se han interrumpido las reuniones de la comisión debido a múltiples ocupaciones de sus integrantes.

2.    REUNIÓN ANDINA DE CHAGAS: en el mes de Abril se llevó a cabo en Maracay la Segunda Reunión Sub-regional Andina para la eliminación y control vectorial de la Enfermedad de Chagas. La misma fue organizada por la Dirección General Sectorial de Malariología (Dirección de Endemias Rurales) y OPS.
Contó con la asistencia de representantes de Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela. Asistieron también representantes de la OMS, CDC de Atlanta y expertos venezolanos en el área.
En esta reunión se trató como punto focal la eliminación de la enfermedad para el año 2010 para al área andina.
Como parte de los compromisos adquiridos por el país en esa reunión, se estableció priorizar las actividades del programa en los Estados Barinas y Portuguesa para este año.
  
3.    PROYECTO PARASITOSIS: enmarcado en la estrategia de integración para la lucha contra las Endemias, la Dirección de Endemias Rurales en conjunto con la empresa XXXXXXXXX XXXXXXXXXX, llevará a cabo un plan piloto para fortalecer el programa de Parasitosis Intestinales, previendo las desparasitación masiva de 50 mil escolares en 8 estados del país.
Este Proyecto se llevará a cabo  bajo la coordinación de las Direcciones Regionales de Salud e integrando a la red ambulatoria y los servicios de Endemias Rurales en el mismo. Esto nos permitirá iniciar la reformulación de nuestro programa de Parasitosis Intestinales, para su definitiva integración a la red asistencial.

4.    PROYECTO “HACER RETROCEDER EL PALUDISMO: La OMS ha previsto iniciar a partir de este año un Proyecto de Gabinete denominado “Hacer Retroceder el Paludismo”, que busca disminuir a nivel mundial en número de muertes por Malaria en 500 mil. Tal proyecto es muy importante para reforzar el objetivo de nuestro país de reformular nuestro programa y hacerlo más efectivo y sustentable.
En ese sentido, por instrucciones del ciudadano Ministro asistimos a la 52° Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza y la Dirección de Endemias Rurales hizo un estudio global de la situación actual de la Malaria en Venezuela y de nuestras propuestas para la reformulación de nuestro Programa de Malaria.
Se establecieron los contactos pertinentes para insertarnos en esta estrategia mundial y en los próximos meses nos corresponde desarrollar las iniciativas correspondientes en las Américas.

5.    COOPERACIÓN INTERNACIONAL: El ciudadano ministro del despacho, a proposición de la Dirección de Salud Pública Internacional, designó al Director de Endemias Rurales responsable técnico nacional para la cooperación técnica internacional en el área de Endemias. Esta responsabilidad ha sido asumida colectivamente por el equipo de la Dirección y ha establecido las necesidades prioritarias en materia de cooperación técnica internacional para el presente año.
Estamos a la espera del proceso de negociación que el Ministerio iniciara oportunamente con las diversas agencias de cooperación que tenga relación con el problema


6.    OTRAS ACTIVIDADES: Entre otras actividades importantes que consideramos necesario reseñar en el presente informe destacamos el inicio de la colocación de los animales centinelas para la vigilancia de Encefalitis Equina Venezolana, el apoyo al Departamento de Fiebre Amarilla y  Peste del Ministerio de Sanidad para actividades de vacunación en Apure y Barinas para Fiebre Amarilla, el montaje del sistema de vigilancia epidemiológica para Peste en la zona de Tiara y actividades de estudio de casos y medidas de control de  Leptospirosis en el Estado Portuguesa.


SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA MALARIA Y DENGUE

Finalmente hacemos un breve comentario sobre la situación epidemiológica de Malaria y Dengue a nivel nacional porque es necesario asociar permanentemente las actividades que realizamos con los problemas de la población cuya reducción es el fin de nuestro trabajo.

Tanto el Dengue como la Malaria tienen un acumulado de casos en lo que va del año menor que en el mismo período del año anterior.

Factores importantes en esta disminución han sido las actividades que hemos cumplido el nivel central y la Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional para el control de estas enfermedades, sin embargo, es necesario mantenernos alertas porque factores diversos influyen en estos problemas y pueden enmascararlos.

Dos factores son importantes a considerar en estos momentos y son el posible subregistro que pueda estar ocurriendo en algunas zonas maláricas debido a los problemas laborales producidos por el cambio de estrategia y los cambios a nivel ambiental como es el caso del retraso de las lluvias.

COMENTARIO FINAL: Tenemos una situación política nacional favorable a los cambios, apoyo a los altos niveles del gobierno y de la Dirección General Sectorial, un equipo de Dirección cohesionado y dispuesto a encabezar el proceso de cambio, un diagnóstico preliminar de la situación y un plan en marcha con resultados concretos positivos que son claros indicadores de la viabilidad del mismo. Tenemos un equipo con conocimiento en la materia, apoyo técnico de expertos en el área de Endemias y políticas públicas y epidemiológicamente los problemas prioritarios están hasta el momento controlados. Creemos que es posible avanzar por este camino hacia la transformación definitiva de nuestro Ministerio y hacia la consolidación de un Sistema Intergubernamental de Salud que logre progresiva y rápidamente sacar al país de la crisis en que se encuentra en todos los órdenes y particularmente en salud.

DER 30/05/99

No hay comentarios:

Publicar un comentario