miércoles, 29 de agosto de 2012

ANTHONY GIDDENS: CRÍTICA POSITIVA DE LAS SOCIOLOGÍAS COMPRENSIVAS


Giddens fue otro de los autores trabajados en algún momento de nuestra incursión en la búsqueda de nuevas y más abarcativas teorías sociales. Este es una síntesis de una parte de su libro NUEVAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO


Filosofía de la Acción

Acción:


“Hablar de un individuo no es hablar sólo de un <sujeto>, sino también de un agente; por eso nunca podremos evitar la idea de acción”. Comenzamos a actuar desde que nacemos

Definiremos acción u obrar como: 
        Un proceso vivido de la conducta cotidiana.
        Intervenciones causales de la gente, reales o de abstención, en el proceso corriente de sucesos en el mundo

Resulta del examen analítico del concepto de obrar que:
        Una persona <podría haber actuado de otra manera>
        No actuar es una forma de acción
        El mundo tal como está constituido por una corriente de sucesos-en-proceso independientes del agente no sustenta un futuro predeterminado

No toda acción es intencional. Una acción es intencional o deliberada cuando el agente sepa (crea) que puede esperar que manifieste una cualidad o un resultado particular y en el cual este conocimiento sea utilizado por el actor con el fin de producir esta cualidad o este resultado

Definiré acción u obrar como la corriente de intervenciones causales reales o contempladas de seres corpóreos en el proceso corriente de sucesos-en-el-mundo

La noción de obrar se conecta directamente con el concepto de praxis

Incluye la abstención

Intersubjetividad y sentido común

La actividad social humana y la intersubjetividad es el “objeto” de estudio de las ciencias Sociales.

Nuestra formación científica es en su mayor parte referida a las ciencias naturales, es decir, el estudio sobre la naturaleza de las cosas, de lo “objetivo’, de lo “externo”, eso nos dificulta acercarnos a conocer o interpretar lo referido a lo humano o lo interhumano, porque se trata de sujetos con su respectiva interioridad individual y colectiva y no de asuntos “externos”.

Todo el que hace o vive algo es porque tiene conocimiento sobre lo que hace o vive. Por lo tanto, no puede construirse un conocimiento científico del hacer social si no se considera el saber del lego que lo vive y del que lo hace. En la ciencia natural es común considerar que el conocimiento del lego es equivocado y que el papel de la ciencia es corregir lo que su sentido común dice sobre el fenómeno en estudio. 

Saber mutuo

“Todos los actores –se puede afirmar con propiedad-  son teóricos sociales que modifican sus teorías a la luz de sus experiencias y son receptivos para una información nueva que acaso adquieran  en tanto así obran. Una teoría social en modo alguno es la provincia especial y solitaria de pensadores académicos. Sin embargo, los actores legos se interesan en general sobre todo por la utilidad práctica del <saber> que aplican en sus actividades diarias”

“Las ciencias naturales pueden en principio demostrar que algunas de las cosas que el miembro lego de la sociedad cree acerca del mundo objetivo son falsas mientras que otras son válidas. Pero esto es más complicado en las ciencias sociales, para mejor o para peor. Los <descubrimientos> de las ciencias sociales…,  no necesariamente son novedades para aquellos a quienes esos descubrimientos se refieren”

“Toda ciencia social es incuestionablemente hermeneútica, en esta acepción: poder describir <lo que alguien hace> en un contexto dado significa saber lo que el agente o los agentes mismos saben y aplican en la constitución de sus actividades. Es ser capaz (en principio) de <ser con>: un saber mutuo compartido por los participantes y por sus observadores de la ciencia social”

Lenguaje

“Con mi propuesta de distinguir saber mutuo de sentido común, quiero reservar la segunda expresión para denotar las creencias proposicionales implícitas en la conducción de actividades cotidianas. O sea:  sentido común es un saber mutuo que no es considerado un saber sino una creencia falible

“En la vida social, donde la interacción es una característica clave, el lenguaje cumple un papel fundamental. Es mediante el lenguaje que los actores o agentes sociales, intercambian experiencias, saberes, sentires, o puntos de vista, etc. El lenguaje en particular y la comunicación en general son entonces cruciales en la acción social
 
“El lenguaje..es un medio para una actividad social práctica. La organización de la <narrabilidad> es la condición fundamental de la vida social; la producción de <sentido> en actos comunicativos, lo mismo que la producción de la sociedad a la que sirve de base, es una realización diestra de actores”

Doble hermenéutica

“Si la dependencia de la descripción teórica de los datos respecto a un paradigma, exige una etapa 1 de interpretación que coloca a todas las ciencias ante tareas estructuralmente similares, entonces en el caso de las ciencias sociales puede demostrarse la ineludibilidad de un nivel 0 de interpretación en que se plantea un problema ulterior que afecta a la relación entre lenguaje observacional y lenguaje teórico…
            …Con anterioridad a cualquier tipo de dependencia respecto de una teoría, el <observador> sociológico ha de servirse, como participante en los procesos de entendimiento, de los lenguajes con que se encuentra en su ámbito objetual, pues sólo a través de esos procesos puede tener acceso a los datos…
            …La problemática específica de la comprensión consiste en que el científico social no puede servirse de ese lenguaje con que ya se topa en el ámbito objetual como de un instrumento neutral. No puede <montarse> en ese lenguaje sin recurrir al saber preteórico que posee como miembro de un mundo de la vida, de su propio mundo de la vida, saber que él domina intuitivamente como lego y que introduce sin analizar en todo proceso de entendimiento”

Mundo de la vida

Depósito de autoevidencias o de convicciones incuestionadas, de las que los participantes en la comunicación hacen uso en los procesos cooperativos de interpretación

MUNDO DE LA VIDA: ACERVO  DE PATRONES DE INTERPRETACIÓN TRANSMITIDOS CULTURALMENTE Y ORGANIZADOS LIGÜISTICAMENTE

El lenguaje y la cultura son elementos constitutivos del mundo de la vida mismo

Este acervo de saber provee a los participantes en la comunicación de convicciones de fondo aproblemáticas, de convicciones de fondo que ellos suponen garantizadas; y de esas convicciones de fondo se forma en cada caso el contexto de los procesos de entendimiento..

En la práctica comunicativa no hay situaciones absolutamente desconocidas. Incluso las nuevas situaciones emergen a partir del mundo de la vida que está construido a partir de un acervo cultural de saber que ya nos es siempre familiar

Los agentes comunicativos se mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la vida; de él no pueden salirse

Las estructuras del mundo de la vida fijan las formas de la intersubjetividad, del entendimiento posible...es el lugar trascendental en que hablante y oyente se salen al encuentro

Hablante y oyente se entienden desde, y a partir de, el mundo de la vida que les es común, sobre algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo

Esta certeza la debe el mundo de la vida a un a priori social inscrito en la intersubjetividad del entendimiento lingüistico

...Intersubjetividad del mundo de la vida: “El mundo de la vida es pues, desde el principio, no mi mundo privado, sino un mundo intersubjetivo; la estructura básica de su realidad nos es común a todos. ..comunalidad del mundo de la vida...: es previa a todo disentimiento posible, no puede ser controvertida como un conocimiento intersubjetivamente compartido, sino que lo más que puede es vernirse abajo..”

..Los miembros de un colectivo sólo se atribuyen el mundo de la vida a que pertenecen en primera persona del plural, es decir, de forma parecida a como el hablante individual se atribuye en primera persona del singular su mundo subjetivo el que él tiene un acceso privilegiado

Esa comunalidad descansa ciertamente sobre un saber sobre el que existe consenso, en un acervo cultural de saber que los miembros comparten

Giddens y las "sociologías" comprensivas




Carencias del Funcionalismo (Durkheim-Parsons)

Reducción del obrar humano a una “interiorización de valores”

Omisión de ver que la vida social humana se constituye activamente por las obras de sus miembros

Tratamiento del poder como un fenómeno secundario, donde la norma o el valor o el “valor” en estado solitario aparecen como el rasgo básico de la actividad social y por lo tanto de la teoría social

No otorgar un lugar central en la conceptualización al carácter negociado de las normas, que están abiertas a “interpretaciones” divergentes y antagónicas con intereses divergentes y antagónicos de la sociedad

Importancia de las "sociologías" comprensivas

La comprensión no se debe considerar una técnica de investigación propia del científico social, sino que es genérica para toda interacción social

Los investigadores utilizan recursos del mismo tipo que los legos para comprender la conducta que se proponen analizar o explicar

La “teorización práctica” de los legos no puede ser meramente descartada por el observador como un obstáculo para la comprensión “científica” de la conducta humana, sino que es un elemento vital por el cual los actores sociales constituyen  o “producen” esa conducta

Los acopios de saber a los que recurren rutinariamente los miembros de la sociedad para producir un mundo social provisto de sentido se basan en un saber orientado pragmáticamente...esto es, un saber que el agente raras veces puede expresar en forma proposicional, y al que no se aplican los ideales de la ciencia

Los conceptos que el científico social emplea necesitan de una comprensión previa de los que usan los legos para sustentar un mundo social provisto de sentido, o se basan en estos

Debilidades de las "sociologías" comprensivas

Todas tratan la acción como sentido y no como praxis , o sea, el compromiso de los actores con la realización práctica de intereses

Ninguna reconoce la centralidad del poder en la vida social … La producción de un mundo social “ordenado” o “narrable” no puede ser comprendida meramente como un trabajo de colaboración realizado por pares: los sentidos que entran en juego expresan asimetrías de poder

Las normas o reglas sociales son susceptibles de interpretación diferencial; la interpretación diferencial de los “mismos” sistemas de ideas está en el corazón de las luchas basadas en la división de intereses

Hermenéutica y Teoría Crítica de Habermas

Objeciones:

Habermas tiene perfecta razón en proponer que las ciencias sociales fusionen empeños hermenéuticos y nomológicos, pero tiende a operar con un modelo demasiado simple de las ciencias naturales, que son descritas en una forma tradicional, incluso positivista

Habermas...asimila “sentido” a la interpretación de una acción intencional ... pero esto lleva a toda clase de dificultades lógicas y sociológicas ... es un elemento que unifica enfoques de teoría social nominalmente opuestos entre sí

Diferenciación de Habermas entre "trabajo” e “interacción” ... la distinción parece derivar de la oposición entre “control técnico” e “interés en la comprensión” ... si bien sería defendible en relación con la lógica propia de las pretensiones divergentes de conocimiento, esto ciertamente no es así con relación a la conducta social misma

La referencia de Habermas al psicoanálisis como modelo de teoría y práctica para las ciencias sociales en su conjunto tiene un atractivo claro, porque parece corporizar cada uno de los rasgos sobre los que llama la atención: la mediación de la “comprensión” por la “explicación”... Pero ... El psicoanálisis parece un método más bien pobre para la teoría crítica, puesto que la relación entre analista y paciente es, después de todo marcadamente oblicua e incluso autoritaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario