martes, 14 de agosto de 2012

Bases conceptuales para la intersubjetividad en Gestión Pública

Este resumen forma parte de un guión que elaboramos para abordar con estudiantes de postgrado de Salud Pública el tema estratégico e intersubjetivo



Subjetivo: Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. Relativo a nuestro modo de pensar o de sentir y no al objeto en si mismo

Objetivo: Perteneciente o relativo al objeto en sí y no a nuestro modo de pensar o de sentir. Dícese de lo que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce

Hermeneútica: Arte de interpretar textos

Interacción: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.


Comportamiento: Movimiento regular, carente de sentido, observable,
de un organismo vivo. Ejemplo: “veo que una mosca choca contra el cristal de la ventana”

Acción Movimiento intencional , que tiene sentido, entendible, dirigido por normas o reglas, de un organismo vivo (intersujetividad). Ejemplo: “veo que Juan vuelve del trabajo”

Comprensión-explicación: “Dilthey procuró establecer la base de una discrepancia radical entre el estudio de la conducta humana y la ocurrencia de sucesos en la naturaleza, y así sostuvo que la primera puede (y debe) ser comprendida captando la conciencia subjetiva de esa conducta, mientras que la segunda sólo puede ser explicada causalmente <desde fuera>”[3]

Una de las claves de la vida humana sea individual o colectivamente es la ACCIÓN, la actividad. En todo momento estamos actuando, un asunto fundamental del ser humano es el hacer y cuando estudiamos, investigamos, intercambiamos ideas, buscamos formas de mejorar nuestro hacer. Giddens dice: “Hablar de un individuo no es hablar sólo de un <sujeto>, sino también de un agente; por eso nunca podremos evitar la idea de acción”

En el campo de la ciencia, según Giddens, la actividad social humana y la intersubjetividad es el “objeto” de estudio de las ciencias Sociales.

Pero como nuestra formación científica es en su mayor parte referida a las ciencias naturales, es decir, el estudio sobre la naturaleza de las cosas, de lo “objetivo’, de lo “externo”, nos cuesta mucho desde esa perspectiva acercarnos a conocer o interpretar lo referido a lo humano o lo interhumano, porque se trata de sujetos con su respectiva interioridad individual y colectiva y no de asuntos “externos”. Por ende observar o estudiar los fenómenos sociales desde la visión “objetiva” clásica, no nos permite ver en toda su dimensión esos fenómenos. Porque la subjetividad y la intersubjetividad es un factor fundamental e inevitable de la actividad social humana.

Todo el que hace o vive algo es porque tiene conocimiento sobre lo que hace o vive. Por lo tanto, no puede construirse un conocimiento científico del hacer social si no se considera el saber del lego que lo vive y del que lo hace. En la ciencia natural es común considerar que el conocimiento del lego es equivocado y que el papel de la ciencia es corregir lo que su sentido común dice sobre el fenómeno en estudio. 

Giddens[4] dice : “Todos los actores –se puede afirmar con propiedad-  son teóricos sociales que modifican sus teorías a la luz de sus experiencias y son receptivos para una información nueva que acaso adquieran  en tanto así obran. Una teoría social en modo alguno es la provincia especial y solitaria de pensadores académicos. Sin embargo, los actores legos se interesan en general sobre todo por la utilidad práctica del <saber> que aplican en sus actividades diarias, y pueden existir caracteres básicos de la organización institucional de la sociedad (la ideología entre ellos, aunque no exclusivamente) que reduzcan o distorsionen lo que ellos consideran un saber”

“Las ciencias naturales pueden en principio demostrar que algunas de las cosas que el miembro lego de la sociedad cree acerca del mundo objetivo son falsas mientras que otras son válidas. Pero esto es más complicado en las ciencias sociales, para mejor o para peor. Los <descubrimientos> de las ciencias sociales, como lo he apuntado, no necesariamente son novedades para aquellos a quienes esos descubrimientos se refieren”

“Toda ciencia social es incuestionablemente hermeneútica, en esta acepción: poder describir <lo que alguien hace> en un contexto dado significa saber lo que el agente o los agentes mismos saben y aplican en la constitución de sus actividades. Es ser capaz (en principio) de <ser con>: un saber mutuo compartido por los participantes y por sus observadores de la ciencia social”

“Con mi propuesta de distinguir saber mutuo de sentido común, quiero reservar la segunda expresión para denotar las creencias proposicionales implícitas en la conducción de actividades cotidianas. Este distingo es en buena parte analítica; o sea: un sentido común es un saber mutuo que no es considerado un saber sino una creencia falible”

En la vida social, donde la interacción es una característica clave, el lenguaje cumple un papel fundamental. Es mediante el leguaje que los actores o agentes sociales, intercambian experiencias, saberes, sentires, o puntos de vista, etc. El lenguaje en particular y la comunicación en general son entonces cruciales en la acción social. 

“El lenguaje... es un medio para una actividad social práctica. La organización de la <narrabilidad>, tal como ha sido aclarada exhaustivamente por la fenomenología existencialista posterior a Heidegguer, es la condición fundamental de la vida social; la producción de <sentido> en actos comunicativos, lo mismo que la producción de la sociedad a la que sirve de base, es una realización diestra de actores”

Doble Hermenéutica:

“Si la dependencia de la descripción teórica de los datos respecto a un paradigma, exige una etapa 1 de interpretación que coloca a todas las ciencias ante tareas estructuralmente similares, entonces en el caso de las ciencias sociales puede demostrarse la ineludibilidad de un nivel 0 de interpretación en que se plantea un problema ulterior que afecta a la relación entre lenguaje observacional y lenguaje teórico. No es sólo que el lenguaje observacional dependa del lenguaje teórico. Con anterioridad a cualquier tipo de dependencia respecto de una teoría, el <observador> sociológico ha de servirse, como participante en los procesos de entendimiento, de los lenguajes con que se encuentra en su ámbito objetual, pues sólo a través de esos procesos puede tener acceso a los datos. La problemática específica de la comprensión consiste en que el científico social no puede servirse de ese lenguaje con que ya se topa en el ámbito objetual como de un instrumento neutral. No puede <montarse> en ese lenguaje sin recurrir al saber preteórico que posee como miembro de un mundo de la vida, de su propio mundo de la vida, saber que él domina intuitivamente como lego y que introduce sin analizar e todo proceso de entendimiento”

Mundo de la vida

Desde la perspectiva centrada en la situación, el mundo de la vida aparece como un depósito de autoevidencias o de convicciones incuestionadas, de las que los participantes en la comunicación hacen uso en los procesos cooperativos de interpretación

MUNDO DE LA VIDA: ACERVO  DE PATRONES DE INTERPRETACIÓN TRANSMITIDOS CULTURALMENTE Y ORGANIZADOS LIGÜISTICAMENTE

El lenguaje y la cultura son elementos constitutivos del mundo de la vida mismo

Este acervo de saber provee a los participantes en la comunicación de convicciones de fondo aproblemáticas, de convicciones de fondo que ellos suponen garantizadas; y de esas convicciones de fondo se forma en cada caso el contexto de los procesos de entendimiento..

En la práctica comunicativa no hay situaciones absolutamente desconocidas. Incluso las nuevas situaciones emergen a partir del mundo de la vida que está construido a partir de un acervo cultural de saber que ya nos es siempre familiar

Los agentes comunicativos se mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la vida; de él no pueden salirse

Las estructuras del mundo de la vida fijan las formas de la intersubjetividad del entendimiento posible...es el lugar trascendental en que hablante y oyente se salen al encuentro

Hablante y oyente se entienden desde, y a partir de, el mundo de la vida que les es común, sobre algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo

Esta certeza la debe el mundo de la vida a un a priori social inscrito en la intersubjetividad del entendimiento lingüistico

...Intersubjetividad del mundo de la vida: “El mundo de la vida es pues, desde el principio, no mi mundo privado, sino un mundo intersubjetivo; la estructura básica de su realidad nos es común a todos. ..comunalidad del mundo de la vida...: es previa a todo disentimiento posible, no puede ser controvertida como un conocimiento intersubjetivamente compartido, sino que lo más que puede es vernirse abajo..”

..Los miembros de un colectivo sólo se atribuyen el mundo de la vida a que pertenecen en primera persona del plural, es decir, de forma parecida a como el hablante individual se atribuye en primera persona del singular su mundo subjetivo el que él tiene un acceso privilegiado

Esa comunalidad descansa ciertamente sobre un saber sobre el que existe consenso, en un acervo cultural de saber que los miembros comparten[5]



[1] Diccionario de la Lengua española. Real Academia Española. XXI edición. Madrid 1992
[2] Habermas Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa: complementos y estudios previos. Ed. Cátedra. Madrid 1994
[3] Giddens Anhony. Las Nuevas Reglas del Método Sociológico.  Amorrotu Editores. Buenos Aires 1997
[4] Giddens Anhony. La Constitución de la Sociedad. Amorrotu Editores. Buenos Aires 1991
                                                        
[5] Habermas Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus.  Madrid. 1999


















No hay comentarios:

Publicar un comentario