martes, 24 de agosto de 2010

Casos de Gestión Pública: Repensamiento de los programas de Salud

En 1994 habíamos terminado de postgraduarnos en epidemiología. Un cambio de gobierno había abierto posibilidades de gestión a gente ubicada en la izquierda venezolana. En Trujillo un grupo logra tomar la Dirección Regional de Salud. Un viejo compañero de tantos sueños y luchas nos invita a darle a un grupo de cuadros técnicos y políticos un curso básico de Salud Pública para apoyarlos en su decisión de asumir la dirección de salud del estado.

Estuvimos tres días trabajando con un grupo aproximado de 20 personas, con diversidad de experiencia y formación en Medicina, Salud Pública y en la lucha política. Uno de ellos, viejo cuadro comunista, invita a nuestro compañero y a nosotros a una reunión en Caracas, en la CUTV donde va a estar el nuevo Director General Sectorial del Salud (DGSS) del MSAS. Se trata de un cuadro político y técnico conocido nacional e internacionalmente como miembro de la Medicina Social latinoamericana. Nuestro amigo lo había conocido en la Nicaragua sandinista, donde ambos habían participado como internacionalistas.

El nuevo Director del Ministerio les pide que lo ayuden a conseguir gente que lo acompañe en su gestión. Los compañeros nos proponen y vamos a una entrevista con él. Nos plantea incorporarnos a una tarea que en principio nos parecía no conocíamos, pero que luego, mejor explicada, aceptamos. Nos designaron encargados de la División de Atención Médica Ambulatoria.

Un amigo ingeniero de El Vigía, miembro de la sociedad anticancerosa, nos preguntó: “¿Ud. Cree que le conviene económicamente irse a trabajar para Caracas?. Le respondimos: “Si el Director nos pide que le paguemos para estar en su equipo a nosotros nos conviene”

Nos incorporamos al equipo de la DGSS, en lo que fue el intento denominado “Reforma Sanitaria”. Fue una experiencia invalorable. Acompañamos en la transformación de esta Dirección que había sido en el pasado el centro de la corrupción adeco-copeyana en todo lo que se refería a la dotación y equipamiento de hospitales y ambulatorios.

Se generó una gestión colectiva no sólo con el equipo de gestión nacional sino con los 24 Directores Regionales de Salud de todo el país. Se separó el área epidemiológica y de Promoción de la Salud de la tutela de la atención médica, convirtiéndola en Direcciones Generales Sectoriales al mismo nivel que la DGSS.

Entre las reformas organizativas se creó una nueva Dirección de Línea: La Dirección Técnica de Programas (DTP). La idea con esta decisión era generar un proceso de reorganización y relanzamiento que implicaba integrar las áreas programáticas nacionales en salud (los denominados programas verticales) y superar su condición de áreas marginales reducidas en la mayoría de los casos a la compra y distribución de medicamentos para enfermedades terminales, con poca o ninguna actividad de prevención y promoción de la salud. Simultáneamente se lanzó una propuesta denominada “compromiso con la vida” que incluía una serie de iniciativas específicas de impacto en lo que se refería a promoción y prevención.   El 01 de Enero de 1995 fuimos encargados de la DTP que recién nacía.

Con el apoyo de la consultora de OPS para el área de Recursos Humanos con quien llegamos a hacer una gran amistad, iniciamos lo que denominamos el Repensamiento y Relanzamiento de los Programas. Conformamos un foro permanente con los jefes de programas nacionales a fin de repensarlos colectivamente en función de la integración de actividades comunes, preservando sus especificidades. Simultáneamente atendíamos la rutina administrativa de los programas tal y como estaban funcionando.

Creamos cuatro áreas de integración: 1.- Epidemiología de los programas, 2.- Promoción de la salud, 3.- Enfermería en los programas de salud y 4.- Administración de los programas.

Nos nutrimos del conocimiento del pensamiento estratégico de Mario Testa, expuesto en su libro Pensamiento Estratégico y Lógica de Programación, para lo cual recibimos la asesoría de la mencionada consultora de OPS . Igualmente otro equipo consultor nos ayudaba a trabajar una visión conjunta de planificación de los programas de salud.

Hicimos una definición operativa de un Programa de Salud y sus características fundamentales y con ella demostramos que muchos de los llamados programas preventivos, no cumplían los requisitos mínimos para ser considerados como tales. De los programas que participaron en el intento (Tuberculosis, Salud Bucal, Diabetes, SIDA, Accidentes de Tránsito, Enfermedades Crónicas y Cáncer) únicamente Tuberculosis tenía condiciones y fortalezas para ser considerado un programa nacional.

Aún cuando en el debate e intercambio de ideas de los distintos jefes y jefas de programas hubo acuerdos de la necesidad de integrar actividades y tareas comunes y que en efecto se avanzó en la revisión conjunta de algunos asuntos como fue el tema epidemiológico, el intento no se consolidó principalmente debido a que los intereses específicos por mantener el espacio de poder técnico y administrativo se impusieron, además de que el tiempo no permitió avanzar más. A finales de ese mismo año fue sustituido el Ministro de Salud, debido a una censura en el parlamento relacionada con una epidemia de Encefalitis Equina venezolana.

Entre los logros del repensamiento de los programas y el “compromiso por la vida” pueden destacarse el avance logrado en el estado Aragua en materia de programas de salud, donde se incorporó con éxito la jefa nacional del Programa de Diabetes de la época y la eliminación del sarampión lograda a través de una exitosa campaña nacional llevada a cabo en 1994-1995. En el siguiente gráfico de morbilidad por sarampión en el período 1990-2004 puede verse claramente los resultados que produjo esta importante campaña nacional en esos dos años.



Este intento fue retomado posteriormente en dos oportunidades: una en la gestión ministerial de 1999-2001 con el Modelo de Atención Integral (MAI), de donde obtuvimos esta imagen aportada por el Dr. Salinas, consultor chileno en Salud Pública invitado por el Ministro para hablarnos de las reformas sanitarias:


El segundo intento se realizó en el marco de la creación del área de Salud Colectiva del Ministerio de Salud en la gestión ministerial de los años 2004-2007. Ampliaremos los detalles en futuras entregas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario