lunes, 2 de noviembre de 2020

In Memoriam Santos Méndez

 A SANTOS MÉNDEZ lo conocimos en Mérida  a mediados de los años 70. Llegó junto a otros compañeros procedentes de El Tigrito, estado Anzoátegui de donde eran oriundos: SANTOS LÓPEZ, HÉCTOR GUARIMÁN, FRANK PAYARES, entre otros. Eran militantes políticos de izquierda que en su juventud se sumaron a los GAR, grupo político de izquierda fundado entre otros por Rafael Iribarren, ex militante de COPEI y ex fundador de la Izquierda Cristiana, otro grupo político de izquierda de la época que para ese momento había desaparecido.

Vinieron a estudiar en la ULA como nosotros, que ya estábamos en Mérida desde 1.970.

Santos no concluyó sus estudios. Muy pronto se fue a Ciudad Guayana a la militancia política y sindical. Comenzó a trabajar en SIDOR y en 1.979 forma parte de la plancha del movimiento Matanceros, encabezada por Andrés Velázquez, donde resultó electo Secretario de Organización de SUTISS, en una fórmula unitaria de izquierda.

Esto lo consagró históricamente como uno de los líderes sindicales del hierro en Guayana, en esa época que fue emblemática en el movimiento sindical venezolano.

Fue un hombre crítico, unitario y valiente. Honesto al máximo. Con nosotros militó en el GAR hasta 1.984 que junto a Limin Wu, Alberto Rondón y yo, acordamos por amplia mayoría de su Dirección Nacional, disolver dicha organización, en contra de la opinión de su fundador. El pequeño partido se disolvió sin traumas luego de sucesivas divisiones y su total pérdida de vigencia y pertinencia. 

Santos, por razones personales, durante un tiempo se fue de Guayana y trabajó en la industria petrolera en Barinas y luego en Cabimas. En esos tiempos convivió con nosotros un tiempo en el Sur del Lago de Maracaibo, en la llamada zona panamericana de Mérida, cuya ciudad principal es El Vigía.

Luego de unos años se regresó a Guayana y se incorporó al equipo de gobierno de Andrés Velásquez, que en ese momento era gobernador de Bolívar. La última vez que lo vimos fue entre 1999 y 2000, que nos visitó en Caracas en el Ministerio de Salud. En esa oportunidad compartimos él, Alberto y yo una tarde, en que lo acompañamos a Los Teques a ver su Hija María Virginia. En esa oportunidad nos contó que estaba trabajando en una alcaldía en el interior del estado Bolívar.

Luego no supimos nunca más de Santos, hasta la semana pasada que nos enteramos de su sorpresivo fallecimiento para nosotros. Desconocemos las circunstancias en las que falleció, sólo nos enteramos de que gente del movimiento sindical y del mundo político guayanés le rindió un modesto pero significativo homenaje póstumo, como figura política y sindical emblemática de la zona.

Santos era joven para morir, tendría un poco más de 60 años. Desde el mayor afecto, sentimos un profundo dolor por su deceso y de esta manera nos queremos sumar a la gente que lo  quiso,  lo recuerda y reconoce como ser humano y como hombre de lucha. 

¡Paz a sus restos!

lunes, 19 de octubre de 2020

Breve análisis de nuestra actividad física

Desde la juventud hemos hecho actividad física no competitiva más o menos constantemente, con algunos períodos de receso. Comenzamos cuando estudiábamos en Mérida (20) y progresivamente tuvimos cierta disciplina para dicha actividad. En 2001, a raíz de una aparente HTA nuestro cardiólogo MR constató que estábamos bien entrenados a través de una prueba de esfuerzo, estableció que sólo había una HTA emocional y dio algunas pautas para la actividad física, incluso compramos una caminadora. Desde 2013 en que MR nos evaluó de nuevo y encontró  HTA en esfuerzo,  sugirió ajustes y más constancia en dicha actividad y así lo hicimos.  En  2017 comenzamos a registrarla. Este es el cuarto año consecutivo. Hoy  estamos por cumplir 68 años.

Establecimos unas normas a saber:

o   Caminatas de 6Km en 60 minutos de tiempo (sugerido por MR). Al final se establecieron 75 minutos

o   Mínimo 3 por semana

o   Norma 7 cada dos semanas. Día por medio promedio

o   Ideal 4 por semana

o   Máximo ideal 5, sobrado 6, ultra 7

Con base en esto se fue definiendo en la práctica lo siguiente:

o   Mínimo 3x52=156  caminatas/año

o   Norma 7x26=182 caminatas año

o   Norma efectiva Máximo 26 norma/año

o   Promedio caminatas norma 3,5/semana

o   Ideal 4x52=208 caminatas año

o   Caminatas promedio ideal 4/semana

o   Ideal Minutos/semana= 300 (según el máximo establecido por OMS)

o   15.600 minutos/año total

o   Máximo posible 365 caminatas/año

o   Promedio máximo 7/semana

o   Minutos máximo/año 27.375

o   Kms máximo año 2.190


Veamos año por año:


Parámetro

2017

2018

2019

2020*

Sem 42

Total caminatas/año

157

272

287

264

Sem/Caminatas/minimo

32

49

52

42

Semanas sin caminata

4

2

0

0

Prom camintas/sem

3,02

5,23

5,52

6,29

Norma efectiva

12

25

26

21

Total minutos/año

15.316

20.125

21.525

19.800

Prom minutos/sem

295

387

414

471

Total Km/año

1.260

1.615,6

1.722

1.584

Promedio Km/semana

24,23

31,07

33,12

37,71

 

Hay una tendencia a mejorar año a año. Caminatas totales 2017 por encima del mínimo (156), de 2018 en adelante por encima de la norma (182) y del ideal (208).

Semanas con caminatas/mínimo comenzó en 2017 con 32 (61,54%), hasta llegar en 2019 al 100%... faltan 11 semanas para concluir 2018 y hasta ahora lo hemos logrado en el 100% de las semanas transcurridas.

El número de semanas con al menos una caminata, fue en 2017 de 48, sólo en cuatro no tuvimos ninguna caminata, en 2018, fueron 50 semanas con al menos una caminata, en 49 de las cuales logramos el mínimo de 3  y en 2019  no sólo tuvimos caminatas en las 52 semanas, sino que todas estuvieron en el mínimo establecido o por encima. En lo que va de 2020, en el 100% de las semanas transcurridas (42), hemos obtenido caminatas en el mínimo de 3/sem (1) o por encima (41).

El promedio caminatas/semana ha subido de 3,02 en 2017 a un máximo de 6,29 al día de hoy, faltando 11 semanas para terminar el año 2020. Desde 2018 hemos superado las 5 Caminatas promedio por semana, que están dentro del máximo establecido por OMS (5 caminatas de 60 minutos cada una, para un total de 300 minutos a la semana).

La norma efectiva cumplida, ha subido de 12 (46,15%), a 26 (100%) en 2018… falta esperar cómo concluye el 2020, en la que hasta ahora llevamos un 100% de cumplimiento.

El total de minutos por semana ha superado el 100% (15.600) en 2018-2020. En 2017 se cumplió un 98,18% de la meta.  

El promedio de minutos/semana ha estado por encima de la meta de 300 desde 2018-2020, siempre en ascenso, sólo en 2017 el promedio de minutos por semana estuvo un poco por debajo de lo establecido (295).

El promedio de Km/semana ha ido in crescendo desde 2017 a 2019, con una tendencia favorable en 2020, el cual aún no concluye. El mínimo ha sido el de 2017 (24,23), que equivale a algo más de 4 caminatas por semana, el cual es el número definido como ideal.

En cuanto a Km totales/año, en todos los años hemos estado por encima del máximo/norma de 1.092 Km y de los 1.248 ideales.

En conclusión, la meta ideal es 4 caminatas por semana (4x52=208/año), de 6 Km cada una (6x208=1.248Km/año), 300 minutos por semana (300*52=15.600/año).

Todo lo que esté por encima de esto hasta el máximo posible de 7 caminatas por semana, 365 por año, de 6 Km cada una, 2.190 Km/año y 300 minutos por semana, 27.375 minutos/año, sería  superior a lo establecido como ideal para lograr un máximo beneficio en la salud, según OMS.

No se nos escapa que por diversas razones, es muy difícil mantener este ritmo constante cada semana durante todo el año, aunque es posible que en promedio se puedan alcanzar las metas totales más fácilmente, aún cuando algunas semanas no logremos el mínimo ideal. Lo mejor por supuesto es alcanzar el promedio con una constancia rigurosa, lo cual garantiza los resultados máximos posibles en la salud, pero lograr una constancia que aún cuando  no sea absoluta, se acerque lo más posible a ello, tratando de caminar al menos una vez a la semana durante todo el año, con números absolutos y  promedio en torno a los establecidos como ideales, también es una forma adecuada de lograr la meta.

domingo, 11 de octubre de 2020

Covid-19 en Venezuela ¿Se aplana la curva?

 Presentamos quinto corte comparativo de la Pandemia en América Latina, según las cifras oficiales globales de hoy: 37.541.094 casos y 1.078.599 defunciones




Venezuela baja del lugar 13 al 14 en número de casos, lo cual significa que mejoró un puesto con respecto al corte anterior. Costa Rica, que en el corte anterior estaba en el lugar 14, subió al 12, es decir, empeoró dos puestos con respecto al corte anterior.

 

En el corte anterior (13 de Septiembre) Venezuela tenía 59.630 casos a partir de la primera notificación de casos el 13 de Marzo (163 días). Hoy tiene 82.453, es decir,  el crecimiento durante este período fue de 38,27%en un período de 28 días, lo cual indica un aparente desaceleramiento importante en el número de casos. Llama la atención, que de los dos períodos anteriores en los que se cuadruplicaron los casos en períodos de 34 y 45 días respectivamente, haya hoy una reducción tan importante en el incremento de casos, sin aparentes nuevas medidas de control.

 

Las muertes también se desaceleraron en este período, aunque en menor proporción que los casos: para el 13 de Septiembre hubo 477 defunciones y hoy tenemos 691. Es decir, 45% más defunciones en los últimos 28 días, que los ocurridos en los primeros 163 días.

 

El número de casos por millón de habitantes subió de 2.098 a 2902, o sea, en 28 días ocurrieron un 38,3% más casos por millón de habitantes, que en los primeros 163 días.

 

La epidemia continúa creciendo, aunque se ha desacelerado su crecimiento  y a siete meses de su inicio, pareciera entrar en un crecimiento más discreto, abandonando la tendencia exponencial anterior. Hoy el foco principal se ha trasladado a Carabobo, donde además parece haber un crisis de gobierno en el ejecutivo regional, que afectó directamente al sector salud, con la destitución y detención de dos de las principales autoridades regionales.

 

Parecieran haber muchos casos que no son atendidos ni registrados por el sistema de salud. Una parte importante de la población está tratándose sintomáticamente en casa y los de más recursos en el sector privado. Las autoridades sanitarias ya no insisten tanto en que todos los casos y contactos así sean asintomáticos, sean hospitalizados como habían dicho en principio.

 

En relación a las defunciones, pareciera que continúan ocurriendo muchas de ellas sin diagnóstico. Hoy día se habla mucho de muertes “con síntomas asociadas a Covid” no desmentidas ni confirmadas por el gobierno

 

Las versiones oficiales son incompletas y a veces caen en contradicciones autoridades nacionales, regionales y municipales. Por ejemplo en Carabobo, donde en los últimos días el gobierno central ha señalado que es la entidad con mayor número de casos, la gobernación guarda un silencio sepulcral y algunos alcaldes informan sobre la gravedad de la situación en su jurisdicción. No se sabe el número total de casos y defunciones en el estado y en los respectivos municipios. Sólo el Alcalde de Guacara declaró que en su municipio han ocurrido 30 defunciones, tres de ellas en los últimos días.  

 

El gobierno nacional habla de un nuevo “aplanamiento de la curva” y pareciera que en la opinión pública el tema ha perdido énfasis, dadas otras situaciones sociales más graves, como son la inflación, la escasez de gasolina o las severas fallas en servicios públicos y la cercanía de un proceso electoral parlamentario, que luce conflictivo en medio de una crisis política severa


sábado, 10 de octubre de 2020

Mis vivencias familiares con el COVID

 Brote uno: A finales de Agosto mi hija mayor me escribe desde Caracas informándome que en el apartamento contiguo al de ella en el piso de arriba, hay una señora con Covid y que le consultaron a su mamá que es médica. Les sugerí cero contacto directo con la paciente. El 02 de Septiembre muere la señora, tenía 82 años. En esa casa hubo dos casos más. Mucha angustia en casa de mi hija, hablé con su mamá y estaba muy preocupada, le expliqué que si no había contacto directo con esas personas y se tomaban las medidas respectivas al salir a las áreas comunes, no tenía por qué haber contagio. Afortunadamente no hubo contagio de ellos, mi hija (44), su madre (68) y su hijo (11). Comentaron que iban a hacer un muestreo en el edificio, que nunca ocurrió

Brote dos: el 20 de Septiembre informa  mi segunda hija que vive en Mérida, que su concuñado, quien vive en un conjunto de viviendas con ellos, resultó positivo a Covid por PCR, a quien le tomaron muestra en su trabajo en el futbol profesional. En los previos a un partido de la copa libertadores hicieron pruebas y resultó positivo el director técnico del equipo. Luego hicieron más pruebas y resultaron positivos 14, entre ellos el concuñado de Laura. En esa comunidad familiar viven 12 personas, 4 ancianos, 4 niños uno de ellos diabético tipo 1 y dos parejas, una de sus integrantes sufre de obesidad importante. Tomaron medidas en sus domicilios, fueron tratados por vía particular, por médicos del HULA, con los protocolos respectivos y transcurridos todos estos días, el paciente no ha tenido síntomas y ningún otro residente tampoco.  No se hicieron pruebas para Covid a  ningún otro de los 11 restantes

Brote tres: el miércoles 30 de Septiembre mi hija menor que vive en Valencia, nos informó que su primo con quien trabaja, de 47 años, tenía síntomas de Covid. Ya, en el último mes, se habían presentado dos casos en una de las tiendas y en la oficina central, sin aparente contagio de otras personas. En efecto le diagnosticaron Covid leve a moderado, con signos tomográficos de neumonía viral y  está siendo tratado por vía privada, en la modalidad de hospitalización domiciliaria. El enfermo tuvo contacto directo por varias horas con 9 personas en casa de su hermana mayor, entre ellos mi hija y dos niños,  el día anterior a que comenzaran los síntomas. Mi hija nos visitó al día siguiente de tener contacto con su primo, a propósito de la atención de su abuela que sufrió un accidente en días recientes. Se quedó a dormir en nuestra casa esa noche donde vivimos su abuela (88), su mamá (63) y yo (67) y al día siguiente nos llevó al médico con la abuela y nos trajo a casa.  Un par de días después nos enteramos que otra persona que trabaja en la misma tienda donde trabaja el enfermo, comenzó también con síntomas de Covid, se aisló en su casa y se está tratando sintomáticamente. Al día de hoy han pasado 13 días del contacto con el paciente y ninguna de las 9 personas ha tenido síntomas, nosotros tres tampoco hemos tenido síntomas. En este caso nadie se ha hecho pruebas para Covid

lunes, 28 de septiembre de 2020

A Fernando Lobo Archila. In memoriam

 Fernando. Tenía años que no sabía de ti. El viernes 25 de Septiembre, me enteré por las redes sociales que habías fallecido el día anterior en el Hospital Central de San Cristóbal a causa del Covid. Me afectó mucho porque te consideraba joven para morir por ese terrible flagelo. De inmediato le avisé por mensajes a algunos de los que te conocían. Sólo me respondió Rita Tucci. Eras menor que yo, debías estar por los 60. Este terrible hecho me motiva a escribir sobre la situación en la que estamos y sobre asuntos relacionados con la salud, las enfermedades y la muerte.

Me siento en deuda contigo. Hace varios años. Por allá por 2005 o 2006 me llamaste para pedirme ayuda por un problema laboral de tu esposa. Yo estaba en un alto cargo en el Ministerio de Salud. Me dijiste que ella era enfermera y trabajaba en el mismo hospital en el que falleciste. No recuerdo si te pude ayudar. Supongo que no lo hice. Cuando uno ocupa esos cargos, la dinámica lo rebasa y aunque sea de buen corazón y quiera ayudar a la gente, más a los amigos, muchas veces no puede y ni siquiera se da cuenta. Tampoco pude pedirte disculpas, si no logré ayudarte a ti y a tu esposa. Lo hago ahora por aquí, aunque ya no podrás disculparme ni contarme qué pasó en esa ocasión.

En los últimos años estuve revisando en las redes sobre ti. Me di cuenta que eras un destacado locutor deportivo de tu estado, una figura pública en tu ciudad.

Siempre fuiste líder. Un líder sobrio, inteligente, humilde. Cuando te conocí eras líder estudiantil de la ULA. Coincidimos en inquietudes políticas de la juventud. Transitamos unos años juntos. Fuiste líder de una muchachada entre los cuales había gente muy cercana a mí afectivamente.

Yo trabajaba en El Vigía y allí hacía vida social. Teníamos responsabilidades públicas en el Concejo Municipal de la ciudad. Recuerdo que allí nos acompañó unos meses Mauro Lamus, que había sido tu compañero de estudios y de luchas.

En 1984 fuimos reelectos para ese Concejo Municipal. El día de nuestra juramentación nos enteramos que había fallecido alguien en tu casa en San Cristóbal, creo que fue tu padre. Íbamos a ir a acompañarte pero hubo un terrible accidente cuando Blas Vielma trasladaba a un grupo de teatro que había estado en el acto de juramentación. Ello llevó a dividirnos. Rita y sus hermanas se fueron a San Cristóbal a acompañarte y los demás nos quedamos a atender a los heridos. Entre ellos estaba Antonio Camacho, campesino luchador social de la zona panamericana de Mérida.

Esa misma tarde hubo otro accidente peor que el anterior. Murieron la mamá y dos hermanos de Blas, que se trasladaban a El Vigía a verlo. Él y su esposa habían resultado heridos. Fue un día terrible.

Recuerdo que tu primera esposa falleció muy joven, creo que en San Cristóbal por un embarazo ectópico y te quedaste viudo con un hijo pequeño. Por las redes vi a un Fernando Lobo joven muy parecido a ti, no se si fue ese el hijo que te quedó de ese matrimonio.

 Por coincidencia, la mañana del día que falleciste tuvimos en mi casa un grave accidente. Mi mamá de 88 años fue mordida por el perro de la casa mientras le daba comida. Tuvo una fractura abierta de antebrazo derecho y en estos terribles tiempos de pandemia, nos tocó a mi esposa Dora Contreras, también conocida tuya y a mí, acompañados de nuestra hija menor, llevarla a un centro médico para que la atendieran y la operaran. Imagínate, en estos tiempos que todos, sobre todo los más viejos, estamos huyéndole al coronavirus porque sabemos que es mortal, nos tocó exponernos los tres viejos para que atendieran a la abuela.

Estos son tiempos muy difíciles. No sé si te incluyeron en las estadísticas en las que el gobierno se basa para decir que la curva está aplanada y que somos el país del continente que mejor hemos manejado la pandemia. Pero por ser figura pública, hasta en tu muerte, has dado la cara por tantos anónimos que enferman o mueren en nuestro sufrido país sin que nadie se entere, sólo sus familiares directos y amigos cercanos.

Uno de ellos fue Antonio Camacho, el campesino que se accidentó ese día de 1984 en que falleció tu padre. Murió hace un mes en El Vigía de Covid. Tenía 94 años. Lo enterraron a las 10 de la noche junto con otro fallecido por la misma causa y sus familiares no pudieron estar presentes. Tampoco fue incluido en las estadísticas oficiales. Llegó muriéndose al hospital y sólo le dijeron a sus hijas que había muerto de Covid.

Tu muerte para mí fue una sorpresa muy dolorosa. Fuiste un buen hombre y un gran líder en todas las facetas de tu vida ¡Hasta siempre querido amigo!  

domingo, 13 de septiembre de 2020

Covid-19 Venezuela. Seguimos en expansión

Presentamos cuarto corte comparativo de la Pandemia en América Latina, según las cifras oficiales globales de hoy: 28.987.250 casos y 925.311 defunciones





Venezuela se mantiene en el lugar 13 en número de casos, lo cual significa no empeoró con respecto al corte anterior.

En el corte anterior (26 de Julio) Venezuela tenía 14.929 casos a partir de la primera notificación de casos el 13 de Marzo (135 días). Hoy tiene 59.630, es decir, se cuadruplicaron los casos, en un período de 45 días. Continuó un crecimiento exponencial, aunque un poco menor que en el período anterior, en el que se cuadruplicó en 34 días.

Lo mismo ocurre con las muertes: para el 26 de Julio teníamos 138 y hoy tenemos 477. Es decir, 3,5 veces más defunciones en los últimos 45 días, que los ocurridos en los primeros 135 días.

El número de casos por millón de habitantes pasó de 525 a 2.098, o sea, en 45 días ocurrieron 4 veces más casos por millón de habitantes, que en los primeros 135 días.

Aún cuando la casuística venezolana sigue siendo baja con respecto a los principales países de la región, la epidemia continúa en expansión y a seis meses de su inicio, pareciera que su ascenso ha continuado casi igual y generalizado que en el período anterior. Hoy el foco principal continúa en la región capital, se ha consolidado y se extiende a todo el centro norte, centro occidente, centro oriente y llanos centrales. La capacidad de atención hospitalaria de los casos graves continúa cercana al colapso y la mortalidad que reportan alcaldes y gobernadores es mucho mayor que la registrada oficialmente. Es ya una afirmación no desmentida por el gobierno nacional, que muchas personas mueren con síntomas asociados a Covid, sin diagnóstico oportuno.

La academia habla de dos escenarios próximos, uno de mayor expansión y otro de reducción del crecimiento. El gobierno habla de que estamos llegando al comienzo del aplanamiento de la curva.

sábado, 29 de agosto de 2020

El Vigia. Resurge FUNDAHOVIG 30 años después...

En Diciembre de 2019 se cumplieron 30 años de la elección de OROSMÁN ROJAS como primer alcalde de El Vigía. En Enero 2022 se cumplirán 20 años de su fallecimiento. 

Hace unos días fui gratamente sorprendido con la noticia de que la Fundación Hospital El Vigía (FUNDAHOVIG) ha sido reactivada luego de 28 años de fundada. FUNDAHOVIG fue una de las puntas de lanza de la política municipal de salud diseñada y ejecutada por el alcalde Orosmán Rojas durante su mandato como primer alcalde de El Vigía (1989-1992). Tuvimos el privilegio de formar parte del equipo de hombres y mujeres vigienses que en esa oportunidad impulsó esa iniciativa.

Me dio la noticia el Ingeniero ALFREDO BENCCI, quien fuera Presidente del Colegio de Ingenieros y primer presidente de esa fundación en el momento de su creación, el cual fue un líder fundamental en todo lo que se llevó a cabo en esa oportunidad.

Es inevitable recordar lo que para nosotros fue el diseño y ejecución colectivos de una política municipal de salud que  se inició en 1.991 a partir de un conflicto laboral de los trabajadores del Hospital II El Vigía, en el cual coincidieron el Gobernador del Estado de la época JESÚS RONDÓN NUCETE, el Director Regional de Salud FERNANDO GABALDÓN y el Acalde OROSMÁN ROJAS, a partir de lo cual surgió el acuerdo de estudiar la descentralización del mencionado hospital, como iniciativa precursora de lo que años después fue la descentralización de la salud del ejecutivo nacional a las gobernaciones de 17 estados del País.

El hospital no se descentralizó en esa oportunidad, pero surgió una vigorosa política local de salud con el acuerdo de los tres niveles de gobierno, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la Gobernación del Estado y la Alcaldía de El Vigía, liderada por OROSMÁN ROJAS. Esa política duró pocos años, pero lo importante de destacar, además de un acuerdo tripartito de tanta importancia, fue la intensa participación de las comunidades y fuerzas vivas de la ciudad en dicha política, de lo cual fue factor aglutinador FUNDAHOVIG. Es importante destacar el liderazgo de PETRA DE ESCALANTE, presidenta de la Asociación de Ganaderos (ASODEGAA), COROMOTO DEVIA, representante de la Asociación de Comerciantes, LUGER DE SANTAROMITA, presidenta del Colegio de Contadores Públicos y EDIMA DE BATISTA, presidenta de las Damas Voluntarias, entre otros.

Además el liderazgo comunitario de los Equipos de Salud de 22 barrios de El Vigía, conformados a través del Programa de Atención Primaria de Salud (APS) de la Alcaldía que se desarrolló en esa época como parte de la mencionada política municipal de salud. 

Este programa de salud de la alcaldía, junto a otros programas y obras se ejecutaron en el marco de esta política. Recordamos la farmacia popular del Hospital con al apoyo de ASODEGAA, la reactivación del servicio de odontología del Hospital, la creación del servicio de odontología escolar con el apoyo de la ULA y MARAVEN, el nuevo servicio de pediatría del hospital, llamado hospitalito de niños, la ampliación de la red ambulatoria en el sector La Playa, 23 de Enero y Brisas de Onia, la Clínica del Cáncer, bajo el liderazgo de WILFRIDO ROJAS, directivo de ASODEGAA,  entre otros.

Hoy la realidad es totalmente diferente, el desafío de FUNDAHOVIG es otro, la realidad ha cambiado notablemente, estamos en plena pandemia, entre otros temas. Tuvimos oportunidad de hablar con su nuevo presidente DR. HERNÁN RUGELES, a quien lo notamos muy entusiasmado y centrado en el desafío de apoyar de nuevo la salud de El Vigía, apartado de intereses subalternos y de banderas políticas. Le manifesté mi total apoyo y solidaridad con la iniciativa y mi disposición de apoyar desde la distancia en todo lo que esté a mi alcance.

¡Suerte vigienses emprendedores que nuevamente confluyen en FUNDAHOVIG!

¡Póstumo reconocimiento a OROSMÁN ROJAS!

domingo, 26 de julio de 2020

Covid-19 Venezuela. Epidemia en expansión

Presentamos tercer corte comparativo de la Pandemia en América Latina, según las cifras oficiales globales de hoy: 16.285.349 casos y 649.847 defunciones




Venezuela sube del lugar 15 al 13 en número de casos, lo cual significa que empeoró con respecto al corte anterior. 2 países que estaban por encima de Venezuela, mejoraron comparativamente: Haití y El Salvador 


En el corte anterior (22 de Junio) Venezuela tenía 3.917 a partir de la primera notificación de casos el 13 de Marzo (105 días). Hoy tiene 14.929, es decir, casi se cuadruplicaron los casos, en un período de 34 días. Se habla de  etapa de crecimiento exponencial de la epidemia.

Lo mismo ocurre con las muertes: para el 22 de Junio teníamos 33 y hoy tenemos 138. Es decir, cuatro veces más defunciones en los últimos 35 días, que los ocurridos en los primeros 90 días.

El número de casos por millón de habitantes pasó de 138 a 525, o sea, en 35 días ocurrieron 4 veces más defunciones por millón de habitantes, que en los primeros 90 días.

Aún cuando la casuística venezolana sigue siendo baja con respecto a los principales países de la región, la epidemia está en plena expansión y a cuatro meses de su inicio, pareciera que su ascenso es más marcado y generalizado. Hoy el foco principal sigue estando en la región capital, en segundo lugar el Zulia en occidente y su extensión es altamente significativa en todo el país, salvo en unos cuatro de los estados menos poblados (Guárico, Cojedes, Amazonas y Delta Amacuro). Se habla de que la capacidad de atención hospitalaria de los casos graves, está cerca de su máxima ocupación, incluso en la capital de la República.

Llama la atención el alto porcentaje de personal de salud fallecido, de alrededor del 20% del total de la mortalidad 

lunes, 22 de junio de 2020

COVID-19 Venezuela. Crece la epidemia


Presentamos segundo corte comparativo de la Pandemia en América Latina, según las cifras oficiales globales de hoy: 9.080.795 casos y 471.306 defunciones.

País
Casos
Muertes
Tests
Casos/MP
Muertes/MP
Tests/MP
1.         
Brasil
1.086.990
122.259
2.430.347
5.115
238
11.436
2.         
Perú
254.936
8.045
1.504.209
7.735
244
45.639
3.         
Chile
242.355
4.479
963.708
12.681
234
50.024
4.         
Mexico
180.545
21.825
479.528
1.401
169
3.720
5.         
Colombia
68.652
2.237
604.237
1.350
44
11.879
6.         
Ecuador
50.640
4.223
139.333
2.872
239
7.901
7.         
Argentina
42.785
1.016
258.391
947
22
6.316
8.         
Dominicana
26.677
662
125.868
2.460
61
11.606
9.         
Panamá
26.030
501
107.903
6.036
116
25.020
10.      
Bolivia
24.388
773
58.789
2.090
66
5.038
11.      
Guatemala
13.145
531
31.427
734
30
1.755
12.      
Honduras
12.769
363
21.540
1.290
37
2.176
13.      
Haití
5.211
88
10.378
457
8
910
14.      
El Salvador
4.808
107
142.886
741
16
22.032
15.      
Venezuela
3.917
33
1.149.315
138
1
40.415
16.      
Guay Francesa
2.441
6
8.061
8.180
20
27.013
17.      
Cuba
2.312
85
148.812
204
8
13.138
18.      
Costa Rica
2.213
12
35.369
435
2
6.945
19.      
Nicaragua
1.823
64

275
10

20.      
Paraguay
1.379
13
56.992
193
2
7.993
21.      
Uruguay
876
25
52.289
252
7
16.493
22.      
Jamaica
659
10
20.434
223
3
6.901
23.      
Suriname
314
8
1.165
535
14
1.986
24.      
Guyana
184
12
2.108
234
15
2.680
25.      
Bermuda
146
9
9.979
2.344
145
160.220
26.      
Trunidad y To
123
8
4.313
88
6
3.082
27.      
Bahamas
104
11
2.347
265
28
5.970
28.      
Aruba
101
3
2.270
946
28
21.264
29.      
Barbados
97
7
7.450
338
24
25.925
30.      
S Vicente y Gr
29

746
261

6.725
31.      
Antigua y B
26
3
489
266
31
4.994
32.      
Curazao
23
1
1.080
140
6
6.528
33.      
Granada
23

4.130
204

36.708
34.      
Belice
22
2
1.998
55
5
5.028
35.      
Santa  Lucia
19

1.584
103

8.627
36.      
Dominica
18

623
250

8.655
37.      
S Cris y Niev
15

435
282

8.178
38.      
Isla Virgenes
8
1
212
265
33
7.014
39.      
Caribe Holan
7

424
267

16.173


Venezuela sube del lugar 19 al 15 en número de casos, lo cual significa que empeoró con respecto al corte anterior. 5 Países que estaban por encima de Venezuela, mejoraron comparativamente: Cuba, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y Jamaica.

En el corte anterior (11 de Mayo) Venezuela tenía 422 casos acumulados en cerca de 60 días, a partir de la primera notificación de casos el 13 de Marzo. Hoy tiene 3.917, es decir, un acumulado de 3.495 casos en poco más de 40 días, o sea, en ese período ocurrieron 8,3 veces más casos que en los primeros 60 días.

Lo mismo ocurre con las muertes: en los primeros 60 días ocurrieron 10 defunciones y hoy hay un acumulado de 33, es decir, en 40 días han ocurrido más del el doble de las defunciones de los primeros 60 días.

El número de casos por millón de habitantes se disparó de 15 a 138, o sea, en 40 días ocurrieron 8,2 veces más casos por millón de habitantes, que en los primeros 60 días.

Aún cuando la casuística venezolana sigue siendo baja con respecto a los principales países de la región, la epidemia se ha expandido y a tres meses de su inicio, pareciera estar en pleno ascenso, teniendo como focos principales la región capital y centro norte costera, donde se concentra la mayor población del país y en occidente el estado Zulia, el cual amenaza con convertirse en un gran foco de mucho riesgo, que puede generar una alta mortalidad y además extender la epidemia a sus estados vecinos.