Estas son notas de una posible publicación que íbamos a hacer sobre la experiencia de CORPOSALUD- ARAGUA en 2007, siendo Humberto Trejo Presidente de dicha corporación. Comenzamos el trabajo, pero nunca pudo concluirse. Aquí y por supuesto bajo mi total responsabilidad, las notas que quedaron a medio hacer. Sirva esto como un homenaje póstumo a Humberto quien formó parte del equipo de CORPOSALUD que dirigió Oscar Feo entre 1996 y 1999, primero como Jefe de Hospitales y después como Director del Hospital Central de Maracay y luego de una corta pasantía por el Ministerio de Salud bajo el liderazgo de Gilberto Rodríguez Ochoa, regresó a Aragua como Presidente de CORPOSALUD desde 1999 hasta el 2009. Un año después lamentablemente falleció.
1. las fortalezas histórico-institucionales de Aragua…
No ha sido casual que estado Aragua aparezca históricamente como una entidad donde se han puesto en práctica por primera vez, iniciativas políticas nacionales. Históricamente Aragua ha sido campo de acción en muchos sentidos para lanzar políticas nacionales. En el campo de la salud, por ejemplo fue en Aragua que se creó el primer servicio cooperativo de salud, fue en Aragua la sede nacional del programa de control de la Malaria liderizado por el Dr. Gabaldón, fue en este Estado donde se probó la metodología de planificación en salud CENDES-OPS y fue acá donde se hizo con dicha metodología el primer Plan Regional de Salud. Algunos consideramos que una de las ventajas de esta región significó el desarrollo institucional logrado por este Estado en la larga dictadura de Gómez, quien ubicó acá la sede central del gobierno y de las fuerzas armadas en esta ciudad, lo cual sin duda favoreció el desarrollo de la entidad en diversos órdenes. Obviamente este no es el único factor, entre otros su ubicación geográfica como puerta de los llanos, sus fértiles tierras y el carácter emprendedor de su gente.
En materia de salud pública, el estado Aragua ha sido históricamente referencia nacional. Esto le ha dado una gran fortaleza para asumir los cambios generados en nuestro país por el proceso de descentralización y transferencias de competencias en materia de salud del gobierno central a los estados.
En 1947 se funda la Región Sanitaria de Aragua, la primera del país. Y cuando se crean los servicios cooperativos de salud de los estados, nuevamente Aragua es el primero donde se inicia esta innovación.
Con el nacimiento mismo del M.S.A.S el Dr. Arnoldo Gabaldón escoge el estado Aragua como centro de operaciones de la lucha contra la Malaria, cuya historia ha sido fundamental para el desarrollo de Salud Publica de nuestro país.
En los años 60, cuando se desarrolla el modelo de planificación OPS-CENDES, es en Aragua donde se elabora el primer plan de salud con una metodología que luego se extendería por toda América latina.
En 1990 se realiza por primera vez en nuestro país las elecciones populares de gobernadores y alcaldes. Este hecho resulto clave para el impulso del proceso de transformación del sector salud que actualmente se impulsa en Aragua, al exigirse la transferencia de competencia en salud debido al severo deterioro en que se encontraban los servicios. Se crea entonces la Comisión de Salud, que inicia sus acciones con el programa de los Núcleos de Atención Primaria y es hoy orgullo de nuestro estado.
En 1994 con la firma de los convenios de descentralización se crea el Servicio Autónomo de Salud del Estado Aragua (SASEA), con la difícil tarea de adelantar la transición entre un modelo centralizado y una propuesta descentralizadora.
En 1996 se creo la Corporación de Salud del Estado Aragua (CORPOSALUD), instituto autónomo adscrito a la Gobernación de Aragua, con patrimonio propio, mayor autonomía y agilidad para la toma de decisiones. Ha sido con esta figura jurídica que hemos avanzado a una segunda etapa, que ha sido la consolidación del proceso de descentralización del sector salud en Aragua.
Somos un Instituto Autónomo adscrito a la Gobernación del Estado, creado por la Ley de Salud de Aragua, para desarrollar el sistema estatal de salud y administrar y operar los establecimientos y servicios transferidos del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social a la Gobernación. Tiene rango de Secretaría de Estado y expresa las políticas de salud del Estado Venezolano, asumiendo la representación del M.S.D.S. en la región.
2. las política privatizadoras de salud de los 80 y 90… crisis hospitalaria 1993, el modelo Rhona… tercian los gobernadores…surge la descentralización
La década de los ochenta y noventa significaron para nuestro país una debacle importante de su sistema de salud producto de política tendentes a reducir la responsabilidad del Estado en la salud y a desmontar el sistema público existente en el país desde finales de los años 30. Una expresión de esto fue el hecho de que en 1987 se aprobó en el Congreso Nacional la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud y la misma nunca pudo ser puesta en práctica porque la política real de salud de reducción del sistema público iba contra el espíritu de esta Ley. En 1993 esto se manifestó en una severa crisis hospitalaria que llevó al Presidente CAP a buscar una salida intentando crear un modelo privatizado de gestión hospitalaria, para lo cual comisionó a Rhona Ottolina y se ubicó el Hospital Antonio María Benítez de La Victoria, como experiencia piloto.
En 1993, frente a la crisis hospitalaria existente y frente a la propuesta del Presidente de la República, gobernadores de algunos Estados, entre los cuales estaba el de Aragua, que habían sido por primera vez electos popularmente, terciaron en el problema y solicitaron la transferencia de las competencias de salud, que llevó un año después a las firmas de los convenios de transferencias que se ha identificado históricamente como la descentralización de la salud en Venezuela, proceso que a 13 años de su inicio no se consolidó nacionalmente y hoy se plantea su reversión debido a que no se convirtió en la práctica en una salida definitiva a la crisis de la salud pública de nuestro país
3. La política neoliberal… leyes Caldera
Desde los años 80 se comienza a manifestar en el sistema de salud del país una tendencia que hasta ese momento, aún cuando ya existía, no cobró tanta fuerza como hasta ese momento. Se trata del cobro en los servicios de salud que en sus inicios se expresó como “recuperación de costos”. Progresivamente comenzó a tomar más fuerza esa expresión y se daba como pretexto la necesidad de contar con insumos que ya no se daban en los presupuestos ordinarios o mantenimiento de equipos que requerían ese servicio y el Estado no garantizaba. Antes se había creado los llamados semiprivados en los hospitales públicos y la presión por la discriminación que generaban, los hizo desaparecer. Surgió entonces toda una tesis según la cual lo público era ineficiente y de mala calidad y lo privado lo ideal “para eso estoy pagando” es una de las expresiones más comunes… “si se paga aunque sea algo, se cuidan más las cosas”, era otra.
Esto tiene una faceta más de fondo y es la desinversión del estado en el sistema público de salud, el pago precario al trabajador de la salud que lo obliga a buscar varios trabajos, el deterioro de equipos e infraestructura, la obsolescencia tecnológica y el estímulo a la adquisición de un seguro privado personal, familiar o del sector laboral donde se esté. Universidades, alcaldías, gobernaciones, fuerzas armadas, ministerios, etc. Contrataron seguros privados para que su personal fuera atendido en clínicas privadas. Se llegó al extremo de que los trabajadores de salud incorporaron en sus contrastos colectivos, seguros de hospitalización, cirugía y maternidad para ellos y sus familiares. El IVSS fue la mayor expresión de ese sistema. La mayor parte de la atención que garantizaba el seguro social se contrataba en clínicas privadas, a las que pertenecían y eran socios los médicos y directivos de hospitales públicos
En 1998 el segundo gobierno de Caldera promovió la incorporación al negocio de la salud las administradoras privadas de fondos de salud que garantizarían seguridad social, dentr de ella, atención médica, administrando los recursos del que el Estado, los centros laborales y los propios trabajadores destinaban a su seguridad social. En 1998 se aprobó la Ley Marco de Seguridad Social Integral y venían las leyes específicas, que legalizarían lo que era una política impulsada desde 20 años atrás
4. Nace la descentralización:
En medio de esa política, surge el hecho de la elección directa de gobernadores, que llevó luego a estos a solicitar les transfirieran las competencias de salud que llevó a los convenios de descentralización en 1994. Este hecho político representó un camino que si bien no resolvió el problema, alivió en algunos estados la grave crisis existente
La descentralización, como toda estrategia produjo mejoras de unas cosas y deterioro de otras… además de que en algunos estados permitió avances y en otras no. La descentralización también se mezcló con el cobro a la gente por los servicios públicos, con diferentes modalidades y énfasis en las distintas regiones.
Los adversarios de la descentralización dicen que esta es privatizadora per se y sus defensores señalan que se trata de desconcentrar y democratizar el poder, para combatir el burocratismo. Consideramos que más allá de las ventajas y desventajas de esta estrategia, el centro del problema político del momento en que nace la descentralización, es la desinversión y el estímulo a la privatización de la salud, el centro de la política de la época
A continuación presentamos algunas consideraciones sobre descentralización de diversos autores:
• “Ello condujo a grandes diferencias a la hora de desarrollar los compromisos adquiridos por los estados en función de los convenios de transferencia. Hubo algunos en los cuales se entendía que la asunción de estas potestades por las autoridades del estado era sólo temporal, pues debían continuar descentralizando hacia los municipios. Para otros, en cambio, la descentralización de la salud terminaba en el despacho del gobernador. Ello ponía de manifiesto lo que se había adelantado en esta materia en cada estado y, al mismo tiempo, las capacidades institucionales de cada uno de ellos para hacer frente, de la manera más eficiente y eficaz posible, a los compromisos que se derivaban de tal transferencia. Entendemos que estos diferentes grados de compromiso están necesariamente vinculados a la capacidad de liderazgo de la autoridad regional de salud, así como a las relaciones entre ésta y la autoridad central del estado (Gobernador). Por eso, en aquellos estados en que esas relaciones se mantuvieron dentro de un marco de colaboración y mutuo apoyo, se logró adelantar en materia de organización institucional y desarrollo de capacidades que requerían las nuevas circunstancias de la gestión del Sistema Regional de Salud. Aragua, Carabobo, Sucre y Yaracuy son los estados donde se cumplieron las condiciones mencionadas, además de contar con una mayor continuidad político-administrativa, independientemente del color político de la gestión”. Díaz Polanco Jorge. Compartimos esta cita… este hecho produjo sus ventajas a Estados como Aragua, más allá de que la privatización haya avanzado más o menos… en todo caso esta se detuvo en 1999 y el cambio de política tiene sus justificaciones ya que dicha experiencia no resolvió los problemas fundamentales del sector
• Hay autores que defienden la descentralización como propuesta (Díaz Polanco) y otros que la atacan como neoliberal (LUZ). Creemos que el centro del problema está en la política nacional existente para cada época. En el momento que se produce la descentralización, en efecto estaba en curso una política privatizadora y de desmantelamiento del Sistema Público de Salud, pero esto es independiente de la estrategia de descentralización. Desde 1999 hay una nueva política que elimina la privatización y siguieron los estados descentralizados… las cuentas dicen que desde 1994 a 1998 hubo 4 años de descentralización con privatización y desde 1999 hasta la fecha ha habido 8 años (el doble) de descentralización con sistema público gratuito…. Esto no implica ser incondicional con la descentralización y no reconocer sus debilidades y fortalezas, pero ese es otro asunto y otra decisión.
5. 6 de Dic. 1998. El frenazo a la privatización
El 6 de Diciembre de 1998 gana las elecciones el comandante Hugo Chávez y de inmediato se interrumpe el proceso de aprobación de las leyes Caldera. Ese a nuestro juicio es el primer hecho político que indica un cambio de política de salud en el país. Luego en Diciembre del siguiente año se aprueba la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que definitivamente establece el tipo de política dejando atrás la privatización de la salud.
Obviamente ese hecho no produjo una reversión inmediata de todos los mecanismos de privatización existentes, pero a partir de ese momento, progresivamente fue desapareciendo el estímulo hacia la privatización y comenzó a recuperarse el énfasis en lo público y en el fortalecimiento de la responsabilidad del Estado en garantizar la salud y la calidad de vida de la gente.
6. La Dirección de Salud de la Gobernación y los Núcleos de Atención primaria o NAPS… el modelo Los Samanes
En 1989 gana las elecciones en Aragua en Movimiento Al Socialismo y se estrena como primer gobernador electo popularmente de esa entidad. Crea la Dirección de Salud de la Gobernación y desde allí se impulsa un programa de Atención Primaria de Salud que pudiéramos considerarlo el programa recursos de Barrio Adentro. Se trata de los Núcleos de Atención Primaria que llevó a la gobernación a abrir con las comunidades de Aragua, centros de atención primaria que incorporaron a barrios donde no había atención médica, a un médico y una enfermera con actividad clínica y socio sanitaria, con equipos comunitarios organizados para esta actividad. Este programa es uno de los logros más importantes que se pueden reseñar en la historia sanitaria del estado Aragua. Curiosamente, no fue hasta 2003, que el gobierno nacional asume como política nacional esta política y por vía distinta. Como sabemos Barrio Adentro 1 surge de la iniciativa de la alcaldía del Municipio Libertador y con apoyo cubano, que luego el Presidente Chávez, generaliza a todo el país.
Así como nace esta experiencia, nace también el Hospital Los Samanes, ASODIAM y el Cardiológico de Maracay, en concordancia con la política dominante para la época y que se le ataca porque nacen y persisten mediante el cobro de los servicios, pero a la vez se convierten en nuevos modelos de gestión fuera de la estructura burocrática del sistema de salud, que luego fueron utilizados para otros centros que nacieron bajo la nueva política y por ende sin cobro de servicios como fueron el ambulatorio del norte, la maternidad de Aragua y otros centros que habiendo nacido en la vieja política se ha eliminado el cobro, como es el caso del Centro Clínico La Morita y la sala de partos de Turmero. Como se ve la política nacional determina cualquier desarrollo regional en cualquier campo público.
7. La transición. Autoridad única y El primer convenio de descentralización. SASA
Una de las grandes fortalezas del sistema de salud en Aragua ha sido la continuidad en las políticas, planes y proyectos tanto a nivel de gobernador como de autoridad regional de salud
El gobernador Tablante en su segundo mandato se convierte en uno de los pioneros de la descentralización y su Director Regional de Salud, Edgar Capriles, se convierte en la primera autoridad única de salud del estado al asumir simultáneamente la Dirección Regional de Salud del MSAS
Se firma el primer convenio de descentralización y se crea el Servicio Autónomo de Salud de Aragua (SASA), que comienza la gestión descentralizada e integrada del MSAS y gobernación
8. Las limitaciones de un servicios autónomo, nace CORPOSALUD
En 1996 Didalco Bolívar, militante también del MAS sustituye a Carlos Tablante en la gobernación del estado y le da continuidad al modelo surgido a partir de 1989. Al revisar el instrumento organizativo para ejecutar la política de salud se observa que un servicio autónomo todavía sufre del entrabamiento burocrático que representa la gobernación del estado, lo cual retrasaba enormemente la respuesta operativa requerida. Se considera entonces la necesidad de crear un organismo más ágil y con mayor grado de autonomía operativa y por eso de recurre a la figura del instituto autónomo, creándose así la Corporación de Salud del estado Aragua CORPOSALUD, cuyo primer presidente fue Oscar feo.
9. Primera etapa: Nacimiento institucional de CORPOSALUD… la descentralización como estrategia (democratización vs privatización) 1996-1998
Estas fueron las primeras definiciones de política de CORPOSALUD-ARAGUA al nacer:
• Políticas de Salud
1. Combatir las desigualdades ante la salud, la enfermedad, la muerte, y el acceso a los servicios.
2. Construir un sistema de salud integral, accesible y de calidad, que privilegie la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
3. Fortalecer el papel rector y conductor de Corposalud como eje del Sistema de Salud de Aragua.
Misión: Trabajamos para garantizar el derecho a la salud, estimulando la participación consciente y democrática de la gente en la búsqueda de bienestar, optimizando el funcionamiento de la red sanitario-asistencial para incrementar su productividad, generando una cultura de servicio en la cual trabajadores y comunidad luchan juntos por la vida, la salud y la calidad de la atención.
Visión: La salud es un Derecho Social que debe ser construido colectivamente. Nuestra aspiración es que todos tengamos salud y bienestar, que Corposalud contribuya a la construcción de un sistema sanitario accesible y de calidad, que da prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad. Queremos ambulatorios y hospitales productivos, solidarios, en donde los trabajadores de la salud, satisfechos y llenos de calor humano trabajamos por la vida. Este sueño, es parte de un país nuevo, más participativo y consciente, en el cual cada uno de nosotros asume su responsabilidad, trabajando día a día con amor y fuerza para convertirlos en realidad.
• La municipalización de la salud
En su nacimiento CORPOSALUD inicia un intenso proceso de construcción interna que le permite colocarse a la cabeza de los intentos de reforma del sector salud que se realizaban en Venezuela en ese momento. Muchos logros pueden registrarse en esa etapa. El Principal es la creación de un cuerpo de líderes y lideresas que asumieron colectivamente la construcción de la organización hasta el último rincón del Estado y su vinculación con otros estados del país e incluso otras experiencias de sistemas de salud fuera del país.
El primer paso que se dio fue la creación de las Direcciones Municipales de Salud, que sustituyeron los antiguos Distritos sanitarios. Esto fue acompañada de una decisión trascendental que fue la distribución en municipios del presupuesto de la Corporación, lo cual produjo una real distribución del poder. En retrospectiva se considera este paso como el fundamental dado en el primer período de CORPOSALUD
• Relanzamiento de los programas preventivos
Una estrategia de gran relevancia, siguiendo un proceso iniciado a nivel nacional en el año 1995 denominado e interrumpido por los cambios de autoridades, fue el relanzamiento de los programas preventivos. Se tomaron los problemas prioritarios de salud de la gente y se impulso un fortalecimiento de los programas encargados de su prevención y control haciendo algo que poco se hizo en el resto de los estados, que fue invertir en su fortalecimiento. Esto dio pie a logros de gran relevancia que a lo largo del tiempo ha exhibido CORPOSALUD y que además de haberse sostenido, se ha fortalecido más de manera progresiva. Volveremos a este punto posteriormente
• El fortalecimiento de la red ambulatoria
Otra decisión de gran trascendencia fue el fortalecimiento de la red ambulatoria. El país en ese momento ejecutaba un préstamo de la banca multilateral a través del denominado Proyecto Salud. La acertada decisión de Aragua fue concentrar esa inversión en fortalecer desde el punto de vista de infraestructura, equipamiento y capacitación a la red ambulatoria
• Nace la atención integral
Una vez fortalecida la red ambulatoria, el equipo de líderes de la CORPORACION, entre los cuales se encontraba Gilberto Rodríguez Ochoa (GRO) notaron que el avance con respecto a la promoción de la salud y la prevención, producto de la decisión de fortalecer la red ambulatoria, había sido poco relevante con respecto a lo esperado. Fue entonces cuando se tomó la decisión de cambiar el modelo de atención y nació así lo que después se llamó el Modelo de Atención Integral (MAI), que a la postre significó un aporte fundamental del Estado Aragua a las políticas de salud del país
Vale la pena indicar acá que, así como podríamos considerar el nacimiento de los NAPS como paso precursor de lo que después sería Barrio adentro, el MAI fue una respuesta que no logró expandir la atención primaria en el país por cuanto la oferta de servicios era muy baja con respecto a la demanda generada principalmente por la población excluida y sólo una política como la de Barrio Adentro podía expandir la atención primaria en el corto plazo, como luego ocurrió
10. 1999 Nuevo SPNS… constitución bolivariana… la posición de CORPOSALUD frente a este hecho político
El triunfo del Presidente Chávez continuó con sus aportes a la salud, una vez que dio un frenazo a las políticas neoliberales al detener la aprobación de las leyes Caldera. Lo primero que se planteó en el gobierno del Presidente Chávez fue detener el cobro en los servicios de salud y eliminar progresivamente todas las fundaciones que al amparo de estas políticas habían proliferado principalmente en nuestros hospitales. Luego vino el debate constituyente que llevó a la aprobación en Diciembre de 1999 de la Constitución Bolivariana, en el cual CORPOSALUD Aragua participó intensamente dándole todo el respaldo a la definición del nuevo Sistema Público Nacional de Salud. Oscar Feo, primer Presidente de CORPOSALUD, electo constituyente por Aragua, fue uno de los actores a los que correspondió trabajar fuertemente por las definiciones constitucionales en salud.
11. 1999-2001 El gobierno del Presidente Chávez y el MAI como política nacional
El 2 de Febrero de 1999 toma posesión el Presidente Chávez y designa Ministro de Salud a Gilberto Rodrígez Ochoa. Este, consecuente con su pensamiento durante toda la vida, centra su gestión en la actividad preventiva y anticipatoria de la salud, convirtiendo al MAI en política nacional. Aragua asume con entusiasmo el reto de constituir el equipo técnico operativo de apoyo del Ministro Rodríguez Ochoa implantar el MAI en todo el territorio nacional. Un grupo de técnicos y profesionales de Aragua y del MSAS diseñan e implantan el Sistema de Información del Modelo de Atención Integral o SISMAI, que vino a constituir un paso fundamental para el cambio del modelo de atención a nivel nacional. Hoy, aunque esa política no tuvo la continuidad deseada, el MAI y el SISMAI continúan funcionando en muchos estados del país.
Reseñamos una descripción del SISMAI:
El Sistema de información de Salud del Modelo de Atención Integral (SISMAI) tiene como objetivo establecer las condiciones para obtener los datos de las diferentes actividades asistenciales a nivel del establecimiento y en el área de influencia del mismo que permita generar las decisiones gerenciales necesarias para:
1. Propiciar y facilitar la administración de los servicios de salud a los diferentes niveles: Central, regional y local, de forma de lograr una gestión efectiva.
2. Planificar y programar a corto, mediano y largo plazo los programas de salud y los servicios de salud en los niveles de autoridad antes señalados.
3. Controlar y evaluar el rendimiento, eficiencia, eficacia, efectividad y cobertura de los servicios de salud en sus respectivas áreas de influencia en la ejecución de los programas de salud en cada una de éstas.
4. Suministrar información concerniente a problemas relacionados con la salud y la enfermedad, así como sus defectos sobre la administración de los servicios de salud.
5. Facilitar con exactitud y oportunidad debida las informaciones requeridas por los poderes públicos, organismos científicos y académicos, nacionales e internacionales en la vigilancia epidemiológica correspondiente.
6. Facilitar la evaluación de los principios rectores de la atención integral con relación a accesibilidad, oportunidades ganadas y calidad de servicio prestado.
SISMAI, parte de un enfoque integral de la vigilancia epidemiológica sujeta a los programas de un entorno comunitario, el mismo maneja Estadísticas de todas la red de servicios, la vigilancia epidemiológica, las actividades de los programas de salud en el medio y permite el cruce de datos relevantes para la obtención de variables biológicas, ambientales y psicosociales obteniendo así indicadores de los programas de salud publica.
12. 2001-1007. Después de la atención integral… la consolidación de logros… debilidades
El período 2001-2007 es un espacio importante para ver la consolidación del modelo que representa CORPOSALUD en las políticas nacionales de salud. Es bueno indicar que, aún cuando CORPOSALUD nace en 1996, cuando está en pleno desarrollo el daño hecho a la salud del país por las políticas neoliberales que le negaron inversión y prioridad por casi 2 décadas y aún cuando CORPOSALUD es hija de la estrategia de descentralización impulsada desde 1994, producida, entre otras cosas por la elección directa de los gobernadores y eso ha hecho que injustamente CORPOSALUD haya sido señalada como una institución comprometida con la vieja política privatizadora, los hechos han demostrado que a esta institución como ente subordinado políticamente del poder nacional, le correspondió abrir un camino para mejorar la salud del estado en medio de una política nacional que no favorecía la mayoría de la población y en el momento que se abrió la oportunidad política que ha significado el proceso bolivariano, para la mayoría de la población, CORPOSALUD ha estado presente con todas su fuerzas para impulsar la nueva política, de la cual ha sido parte desde el primer día y así como en su momento asumió la política de nacional de salud existente lo sigue siendo.
En otros términos, CORPOSALUD surge de una gestión de gobierno socialista en medio de la política nacional capitalista más inequitativa que ha existido en nuestro país y en medio de la adversidad abrió un camino para el pueblo aragüeño con todas las limitaciones y errores que pudimos haber cometido. Desde 1999 en que la política nacional del país es acorde con el pensamiento socialista de la gestión regional de gobierno, obviamente, las posibilidades de lograr mejoras para los sectores excluidos del estado y las zonas vecinas, se ha multiplicado enormemente y nos sentimos identificados con este cambio
• Los avances en servicios, programas y perfil epidemiológico
Muchos han sido los avances que hemos logrado en este período y los logros iniciados antes que hemos consolidado. Esto se ha debido como dijéramos antes a la continuidad política que hemos tenido en el estado a nivel de gobernación y en el propia CORPORACION en la que ha habido tres Presidentes, pero las políticas han tenido total continuidad. Por supuesto, en la medida en que las políticas nacionales han venido cambiando favorablemente, el apoyo del Ministerio de Salud se ha hecho más visible y fuerte.
a. CA uterino, vacunas
b. Control vectorial y las utocsa
c. Mortalidad infantil y materna… salas de parto naturales… UCI neonatal, postgrado, maternidad
de Aragua… obstetras itinerantes
d. Cardiovascular… trombolisis, HTA, internistas itinerantes
e. Diabetes
f. Expansión de los servicios de segundo y tercer nivel
• 2003. Nace Barrio Adentro 1… la relación CORPOSALUD-Barrio Adentro 1….ventajas y desventajas de Aragua para integrarse a la nueva política
Para Aragua, que ha tenido las fortalezas históricas que ya hemos mencionado y que en los últimos 17 años ha tenido una continuidad importante en las políticas de salud, la presencia de Barrio Adentro ha significado un proceso de alguna complejidad, pero sin duda, altamente favorable.
Inicialmente Barrio Adentro se implanta como estrategia nacional sin ninguna relación con los sistemas estadales de salud y eso, sin duda significó en sus inicios cierto grado de descoordinación. Incluso el Ministro de la época, cuando nace Barrio Adentro decide designar funcionarios nacionales encargados de BA1 en Aragua sin ninguna relación con CORPOSALUD que según la Ley es el máximo representante del Ministro en la entidad.
A esto se agrega que el desarrollo del sistema estadal de salud exigía algunas coordinaciones e intercambios que en principio no se lograron. Pero rápidamente trabajamos en superar esos obstáculos y finalmente fueron resueltos.
Si alguna enseñanza nos ha dado Barrio Adentro I es demostrarnos que el sistema de salud de Aragua, aún con sus avances y fortalezas, era muy pequeño y no cubría la mayor parte de la demanda de atención primaria que requería nuestra población, aún cuando a la vieja estructura del Ministerio había sumados más de 100 NAPS en todo el territorio del estado. Hoy con la espectacular ampliación de la atención primaria producida por Barrio Adentro, lo que resta es la integración total en un solo sistema público nacional de salud que tenga un solo mando nacional y regional y que incluya a todos los entes prestadores de servicios de salud del sector público.
• 2005. Barrio Adentro 2
Barrio Adentro 2 también ha significado una expansión enorme de los servicios a los Aragüeños, que al igual que la mayoría de los venezolanos que no pueden pagar por los servicios de salud, habían perdido el derecho a una atención gratuita en áreas tan importantes como exámenes de laboratorio, rayos x, tomografía, resonancia magnética, etc., además de la expansión de la oferta que se ha logrado con BA2, en servicios como emergencia, cirugía, cuidados intensivos y rehabilitación.
• Misión milagro… centro oftalmológico
En Misión Milagro el resultado ha sido espectacular. Sin lugar a dudas hemos sido el estado que mejor ha respondido a esta misión, colocándonos a la vanguardia a nivel nacional y en atención a pacientes de otros países. Aquí hemos contado con el apoyo del nivel nacional y del gobernador del estado que ha aprovechado la oportunidad para invertir sinérgicamente con esta misión nacional, contando nosotros hoy con un centro oftalmológico de punta y ejemplo a nivel nacional
• Radioterapia
Formamos parte de la red nacional de radioterapia que el gobierno nacional está instalando a través del convenio Argentina Venezuela y, por supuesto, con el apoyo financiero de la gobernación del estado. Ya hemos renovado nuestra unidad de cobalto que tiene más de un año funcionando y estamos en los trabajos finales para la instalación de un acelerador lineal que prestará atención a toda la población de Aragua, Guárico y Apure próximamente.
Hoy día la atención médica cuenta con recursos tecnológicos de última generación que obliga a renovar los servicios nacionalmente. Ya no se requiere construir hospitales o centros de salud muy grandes, sino por el contrario se trata de diseñar pequeños centros de altísima tecnología que permite una atención masiva y de corta duración. De hecho BA2 con los CAT han inaugurado este tipo de centros y el gobierno nacional tienen previsto construir 15 nuevos hospitales como el cardiológico infantil.
El gobierno regional, en concordancia con esta nueva orientación mundial se ha esmerado por construir centros de este tipo para la atención de la población aragüeña y de otros estados. Es así como hemos construido el hospital del mar, el centro de diabetes, la maternidad de Aragua y el ya mencionado centro oftalmológico Esto ha llevado a pensar en centro de alta tecnología
13. Mirada hacia el futuro… hacia el SPNS
En el estado Aragua hemos hecho varios intentos por integrar el sistema de salud. Uno de ellos fue un acuerdo con el IVSS de gestionar en conjunto los dos hospitales que aquí existen, el cual no dio los resultados deseados.
Esto para decir que nosotros acogemos con total entusiasmo la creación del SPNS y la asumiremos con fuerza. Como sabemos esto implica la aprobación de la nueva Ley de Salud y su puesta en vigencia, la cual puede establecer nuevas reglas del juego con respecto a la rectoría y la operación del sistema de salud a nivel regional. Estamos dispuestos a transitar con entusiasmo cualquier camino que el poder nacional determine al respecto. Los primeros interesados en que los logros en salud se generalicen a nivel nacional somos los aragüeños, porque para nosotros ha sido complejo avanzar en este período en medio del desfinanciamiento durante los primeros años y con un desarrollo desigual de nuestros estados vecinos que han implicado que nosotros con total gusto asumamos el apoyo a nuestros compatriotas de esas entidades, pero obviamente esto significa un esfuerzo mayor para nosotros, sobre todo en los momentos en que las políticas nacional ahogaban el sistema público nacional de salud para privatizarlo