jueves, 28 de febrero de 2013

Edmundo Granda. Salud Pública e Identidad


 EN ESTE ESCRITO DE EDMUNDO PUBLICADO EN 1999, DISERTA AMPLIAMENTE SOBRE TEMAS QUE COMPARTIÓ CON NOSOTROS EN EL DISEÑO E INICIO DEL POSTGRADO DE SALUD PÚBLICA DEL IAESP EN MARACAY, EN 1998


Salud Pública e Identidad (1)

Por Edmundo Granda
Profesional Nacional en Recursos Humanos de la Representación de la OPS/OMS(2) de Ecuador y Profesor de la Maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional de Loja.

Vivimos un momento de inmensos cambios en todos los renglones de la vida social, los mismos que impactan profundamente sobre lo que pensamos y hacemos y sobre los instrumentos que utilizamos para intervenir sobre la naturaleza y sobre la sociedad. La Salud Pública es una práctica social/disciplina/acción estatal joven que intenta interpretar y actuar sobre los públicos o colectivos humanos con miras a promover su salud, prevenir las enfermedades y apoyar el tratamiento y rehabilitación de sus enfermedades haciendo uso de los conocimientos, saberes, prácticas y tecnologías disponibles. Las transformaciones conceptuales, tecnológicas, económicas, sociales, políticas y culturales que actualmente ocurren en el mundo, están produciendo grandes "desórdenes" al interior de la Salud Pública, razón por la que es muy difícil visualizar sus nuevos límites y características disciplinarias, no se alcanza a entender cómo se van reconfigurando sus potencialidades y limitaciones prácticas y cómo podrá dar respuesta a las nuevas demandas que se generan desde el Estado y la sociedad. Esta situación conflictiva fue calificada por la Organización Panamericana de la Salud, a inicios de la década de los noventa, como la "Crisis de la Salud Pública"(3).

Por lo general las salidas a las "crisis" suelen adoptar dos caminos diferentes: el primero, recomienda hacer más de lo mismo, esto es, aplicar con mayor precisión los mismos métodos y técnicas, bajo el convencimiento que el problema radica en el inadecuado uso de la buena receta El segundo, propone dudar sobre la supuesta perfección de los métodos y técnicas disponibles para mas bien reflexionar sobre posibles cambios en las formas de ver, pensar y hacer. La última vía parece ser la más adecuada para hilvanar esta conversación. En efecto, comenzaremos recordando algunos rasgos de la constitución de Salud Pública como disciplina positiva encargada de la prevención de los riesgos; luego discutiremos muy brevemente alrededor de los nuevos riesgos que ha generado nuestro propio desarrollo. Visitaremos algunas metáforas fuertes que se han hecho presente en el pesamiento y la práctica de la Salud Pública en América Latina para terminar visualizando posibles cambios que en este momento ocurren en esta práctica social/disciplina/acción estatal.

La "enfermología" pública

La Medicina Clínica constituyó su mirada, su saber, sus métodos y técnicas alrededor de la enfermedad y la muerte. Foucault, en el "Nacimiento de la Clínica" afirma lo siguiente: "Cuando la muerte se ha convertido en el a priori concreto de la experiencia médica(4), es cuando la enfermedad ha podido desprenderse de la contranatura y tomar cuerpo en el cuerpo vivo de los individuos". Luego, dice lo siguiente:

"Es que el hombre occidental no ha podido constituirse a sus propios ojos como objeto de ciencia, no se ha tomado en el interior de su lenguaje y no se ha dado en él y por él, una existencia discursiva sino en la apertura de su propia supresión: de la experiencia de la sinrazón han nacido todas las psicologías y la posibilidad misma de la psicología; de la integración de la muerte, en el pensamiento médico, ha nacido una medicina que se da como ciencia del individuo." (5) El "éxito" de la Medicina Clínica que, sin lugar a dudas ha sido bastante notorio, ha dependido del logro de su positividad a través de su engarce con la enfermedad y la muerte. De esta manera, una buena parte de los problemas de la "máquina corporal" ligados con desarreglos de su estructura y función por "causas" externas e internas han podido ser explicados, neutralizados o abolidos, con lo cual se ha logrado producir "máquinas corporales" menos enfermas y que tardan más en morir. Por otro lado, el descubrimiento paulatino de las causas que producen desequilibrios en el buen funcionamiento de las partes de la "máquina corporal": células, tejidos, órganos y sistemas han posibilitado la conformación igualmente paulatina y creciente de "evidencias" que constituyen la base de la medicina científica y ahora también permiten recomendar la forja de una "Medicina Basada en Evidencias"(6)... Interesante historia del pensar positivista: Bichat buscaba a principios del siglo XIX las "evidencias" que llevarían a confirmar "en singular coloquio" con el ser humano individualizado su nuevo método de curación, mientras que en este momento es posible hablar de las "evidencias" sobre el ser, al margen de lo específicamente humano en una ciencia que pretende ser humana. Por otro lado, ¿de cuál evidencia hablamos? Es obvio que en este caso, nos estaríamos refiriendo a la evidencia científica. Pero, ¿cuál ciencia? ¿ciencia concebida como objetividad, como reflejo de las leyes de los procesos?, o ¿ciencia concebida como acción discursiva que distingue ciertos aspectos y no distingue otros? ¿En este caso estaríamos hablando de las evidencias que posibilitan distinguir al ser en cuanto máquina corporal?

De todas maneras ante el "éxito" de la Medicina Clínica sobre la enfermedad individual, también se consideró a principios de este boyante siglo XX, que era posible construir una "Enfermología Social" llamada Salud Pública, supuestamente capaz de dar cuenta de la enfermedad colectiva o pública, como sumatorio de enfermedades personales o particulares. La Salud Pública no debía encargarse del tratamiento del cuerpo enfermo que correspondía a la Medicina Clínica, sino que se responsabilizaría de las "causas" que se encuentran por "fuera" de la "maquina corporal". En esa medida, la Salud Pública podría "salirse" del cuerpo humano y encontrar las causas en los animales, plantas, cosas y relaciones entre individuos que podrían causar las enfermedades. La Salud Pública ocupa, entonces, un espacio distinto de aquel que es ocupado y dominado por la Clínica pero siempre relacionado y supeditado al espacio sagrado de la máquina corporal, definido y legalizado por la Medicina. En otras palabras, los espacios donde se mueven animales, cosas y otros individuos capaces de producir enfermedades son mirados a través del prisma de la Clínica y no solo con sus mismos lentes sino, en muchas ocasiones, con los mismos métodos y técnicas positivas.

Un segundo hecho que debemos destacar como parte de este "trampolín" filosófico es que la "Enfermología Pública" al constituirse como un "discurso científico", desde un inicio, se mueve en una temporalidad distinta. La Clínica actúa aquí y ahora sobre la "máquina corporal" enferma. En otras palabras, la magia de la Medicina depende, en mucho, del abordaje fundamental al paciente en el momento presente, momento en el que se expresa la vida humana llena de dolor y angustia coaguladas como enfermedad pero también cargada de esperanzas de curación. El Salubrista tiene, en cambio, que mirar al individuo desde un momento anterior al que se constituye en paciente, es decir, tiene que mirar el riesgo de que las causas transformen al individuo sano en enfermo. La Salud Pública pasa, entonces, a trabajar con ideas sobre potenciales pacientes, pero con realidades constituidas por posibles relaciones con animales, vegetales, cosas y otras personas que pueden causar riesgos de enfermar y morir. En resumen, la Salud Pública se ubica por "fuera" y en un antes de que el sumatorio de "máquinas corporales" enfermen. Ubicada la "Enfermología Pública" en el espacio y el tiempo del riesgo, entonces ella cumpliría su práctica fundamental, cual es prevenir las acciones de posibles entes patógenos, ya que cuando estos "anidan" en el cuerpo de la persona y la enferman, ese espacio será ocupado por el Médico.

La Salud Pública, al constituirse como la disciplina que previene los riesgos de enfermar, ratifica su modernidad y se embarca conjuntamente con el industrialismo y sus practicas de aseguramiento a construir, a través del cálculo del riesgo, mundos nuevos, seguros y libres de enfermedad. La Salud Pública se une a la cruzada tendiente a regular y normar el futuro, bajo el dominio de la razón instrumental.

Al respecto, recordemos que la Salud Pública adquiere carta de naturalización científica en este continente en la Universidad Johns Hopkins –morada del Dr. Flexner, padre del modelo médico de formación centrada en la investigación biomédica de cuidado hospitalario- quién, conjuntamente con los Drs. Welch y Howel organizaron la Escuela de Salud Pública de esa Universidad que luego sería el paradigma de la verdad en educación e investigación en este campo. Esta Escuela tenía a su nacimiento dos Departamentos: Higiene Fisiológica e Higiene Patológica. La Higiene Patológica estaba dirigida a la "cacería de agentes patológicos de las enfermedades, sean estos bacterias, virus, insectos, protozoos y parásitos"(7). La Higiene Fisiológica abordaba la enseñanza de la nutrición, las reglas del buen vivir, la administración, la epidemiología y la ingeniería sanitaria.

Si reflexionamos sobre la organización de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins encontramos que el Departamento de Higiene Patológica se preocupaba por aquellos elementos animados que podrían ser elementos de riesgo, mientras que en el Departamento de Higiene Fisiológica dirigía sus baterías hacia las acciones humanas de naturaleza riesgosa o, que en su defecto, movilizan elementos que pueden tansformarse en riesgo. Las acciones humanas, bajo esta última perspectiva son riesgosas cuando contravienen la "verdad" científica positiva o irrespetan las normas estatuidas: Las palabras enfermedad-muerte, verdad científica positiva y norma, son las que guían hasta ahora el pensamiento y el accionar de la "Enfermología pública". Ahora bien, la Medicina Clínica tiene como fin fundamental curar, y en esa medida acepta, al constituirse como disciplina científica, centrar su preocupación alrededor de la enfermedad y la muerte. Sin lugar a dudas, la enfermedad de la persona sería "exorcizada" y su muerte sería evitada a través de la intervención sabia del pensamiento y bisturí manejados por la mirada y la mano del médico. Pero para la Salud Pública, el problema es más complejo y debe contestar la pregunta ¿Dónde se encuentra el pensamiento y bisturí públicos para explicar el riesgo y prevenir o exorcizar la enfermedad y muerte públicas? La Salud Pública los ubica en la tecnología positivista manejada por el Estado. Al igual que la Medicina transforma al médico en el mago que explica la enfermedad y que al mismo tiempo la cura, así también la Salud Pública transforma al Estado en el mago que explica el riesgo y lo previene. Esta metáfora del "Estado mago y exorcista sobre el riesgo y la enfermedad públicos" es plenamente coherente con la concepción social dominante durante el siglo anterior y a inicios de la presente centuria. Es también coherente con las utopías reinantes en ese momento. Recordemos que hemos vivido dos siglos con la idea que la Razón (instrumental) y el Estado nos entregarían la solución a todos nuestros problemas económicos, sociales, políticos y culturales. También hemos creído que la razón posibilitaría establecer un contrato, a través del cual, organizaríamos un centro o Estado Soberano, el mismo que fundamentado en el conocimiento científico podría acumular todo el poder necesario para comandar la producción de bienes materiales y espirituales, distribuir igualitariamente la riqueza producida, instituir la ley, asegurar la libertad de los individuos, brindar la felicidad a todos, y en el campo de la salud, explicar los riesgos, prevenir las enfermedades colectivas y organizar los servicios para la curación de personas, donde los Médicos aplicarían su bisturí y su conocimiento(8).

Recordemos que con esta idea en mente -como habíamos indicado en otro trabajo(9), se pudo solucionar el conflicto entre la racionalización y la subjetivación existente en el mundo dualista cristiano y cartesiano que había acompañado nuestra reflexión durante los siglos anteriores. El ciudadano debía tomar como eje de su preocupación y acción la utilidad social, esto es, trabajar para factibilizar la producción de riqueza mejorada en su eficiencia por la ciencia, la tecnología y la administración, posibilitar la centralización y concentración del poder en el Estado y en la ley y, de esta manera, construir el bien común, el mercado y el interés nacional compatible con el interés y la libertad personal. Correspondencia de una cultura científica, de una sociedad ordenada y de individuos libres comandados por la razón. "La razón se encarna en la sociedad moderna y la conducta normal es la que contribuye al buen funcionamiento de la sociedad. El hombre es ante todo un ciudadano"(10) De lo que se trata es de unir, a través del discurso moderno y racional al hombre con el mundo y borrar cualquier dualismo: el ser humano es natural y está supeditado a las leyes naturales.

Esta idea bendice la total subordinación del individuo a la sociedad y de la sociedad a la modernización y al poder del Estado. Por último, el historicismo del siglo XIX termina "absorbiendo al Sujeto en la razón, la libertad en la necesidad histórica, la sociedad en el Estado"(11). El ciudadano se identifica como actor revolucionario con una misión histórica y se somete al poder absoluto de una elite política que proclama su legitimidad en nombre de un supuesto conocimiento de las leyes de la historia. La Salud Pública organiza, de esta manera su base de sustentos sobre un trípode constituido por: a) El presupuesto filosófico – teórico de la enfermedad y la muerte como punto de partida para la comprensión de la salud; b) El Método Positivista como base explicativa de la "verdad" sobre el riesgo; c) La aceptación del poder del Estado como fuerza privilegiada para calcular el riesgo y asegurar la prevención.

La Salud Pública así fundamentada puede avanzar y cosechar algunos éxitos en su labor en América durante los primeros setenta años de este siglo; recordemos el gran apoyo prestado por esta disciplina, a través del control de la Fiebre Amarilla, la Malaria y otras enfermedades infecciosas al proceso de expansión de la industria agrícola y la limpieza de los puertos necesarios para el intercambio comercial. Otros éxitos como la erradicación de la viruela, el avance en la explicación de muchos trastornos crónico - degenerativos, etc., han fundamentado su importancia y capacidad de crecimiento. Sin embargo, desde otros sectores han aparecido fuertes críticas ante sus limitaciones y fracasos, sobre todo en estos últimos decenios donde los problemas de enfermedad y muerte han golpeado las conciencias de algunos convencidos que la salud llegaría para todos, fundamentalmente por descuento de enfermedad.

Habíamos dicho que la Salud Pública al constituirse como la disciplina que previene los riesgos de enfermar, ratifica su modernidad y se embarca a construir, a través del cálculo del riesgo mundos nuevos, seguros y libres de enfermedad, con la idea de regular y normar el futuro a través de la razón instrumental. Pero el problema de hoy no radica tanto en el riesgo calculable y externo. Ahora vivimos en una sociedad donde el riesgo más grave es creado o manufacturado por nosotros mismos, es construido por nuestro conocimiento y por nuestra tecnología.

Cuando la Salud Pública se constituyó como tal, los riesgos se identificaban fundamentalmente con la naturaleza: plagas, hambrunas, inundaciones, bacterias, virus, insectos, protozoos parásitos, etc. los mismos que siempre se encontraban fuera de nuestro accionar, pero que en cualquier momento podían introducirse en nuestros cuerpos, podían dominarnos, enfermarnos, ahogarnos, matarnos. Ahora la naturaleza continúa siendo riesgosa, basta recordar los dos últimos años de vida en el Ecuador: fenómeno de El Niño, terremoto de Bahía de Caráquez, erupción del Tungurahua y el Guagua Pichincha, con la consiguiente activación de enfermedades, accidentes y muertes. En otras palabras, todavía tenemos miedo a la riesgosa naturaleza, pero en estos momentos existen otros terrores que posiblemente pasan desapercibidos tales como el desastre en Chernobyl, la crisis de los mercados asiáticos, el debacle económico ecuatoriano, el calentamiento del globo terráqueo, el hueco en la capa de ozono, el incremento de la violencia y el delito. Los segundos son producidos por nosotros, son efectos de nuestra ciencia y tecnología, son los hijos de nuestra "magia". Aún más, muchos científicos considerar que la mayor parte de los riesgos naturales que actualmente producen inmensos daños, tales como el fenómeno de El Niño, o el calentamiento del planeta, posiblemente son riesgos manufacturados por nosotros, lo cual nos lleva a pensar que nuestra sociedad estaría viviendo la "muerte de la naturaleza", es decir, mucho de lo que antes era totalmente natural, ahora no lo es, como dice Giddens: "…muy recientemente, en términos históricos, nosostros comenzamos a preocuparnos menos por lo que la naturaleza puede hacer de nosotros y más por lo que hemos hecho con la naturaleza"(12) Los riesgos manufacturados no solamente se relacionan con la naturaleza, también se extienden a las propias instituciones sociales e impactan las bases culturales de nuestra existencia. Actualmente es posible registrar grandes cambios en los roles del hombre y de la mujer, importantes transformaciones en las relaciones de pareja que cuestionan al matrimonio y a la familia tradicionales, conceptos y prácticas distintas alrededor del trabajo, la economía, la moral, el arte, la comunicación, los mismos que obligan a las personas a vivir en constante riesgo y a enfrentar futuros mucho más abiertos que antes.

Al instalarse con mayor fuerza en nuestra sociedad el riesgo manufacturado, también se se ha instalado la necesidad de revisar nuestra forma de pensar sobre el riesgo y nuestra manera de prevenirlo(13). Aquel trípode que sustenta el pensamiento y la práctica en Salud Pública también ha sido criticado desde diversas "metáforas" que han sido construidas enfatizando alguna de las "patas" del mencionado trípode. En esa medida, podríamos hablar de una corriente que critica el extraño "enamoramiento" de la Salud Pública por la enfermedad y la muerte y visualiza su potencial avance a través de un giro de ciento ochenta grados, lo cual le permitiría ir al encuentro del "Poder de la vida". Una segunda "metáfora" debate acerca del limitado conocimiento y tecnología que acompaña a la Salud Pública y recomienda un mayor y más profundo engarce con el "Poder del conocimiento". Una tercera línea critica la forma de ejercicio del poder, y habla acerca de la posibilidad de que la Salud Pública avance a través de la construcción del "Buen poder político". Es lógico suponer que este intento de mirar la Salud Pública desde las tres "metáforas" limita grandemente su campo y no permite ver otros aspectos que para muchos podrían ser muy importantes, pero, ese es el costo de usar metáforas o imágenes, estas iluminan ciertos campos y oscurecen otros, producen, como lo diría Morgan, conocimientos unilaterales y distorsiones; son inherentemente paradójicas, ya que "al mismo tiempo que ayudan a ver, llevan implícitamente a no ver"(14). En esta forma, estamos sustentando que lo que hemos redactado y lo que sigue no es más que una interpretación entre muchas y que no creemos que existe la única interpretación verdadera. Consideramos más bien que la "explicación más adecuada es aquella que posibilita generar (en la práctica) aquello que explica"(15), con lo cual estaríamos proponiendo discutir sobre de la Salud Pública posible en este momento de grandes cambios.

La metáfora del "Poder de la Vida" y la Salud Pública

Por cuanto la Razón y la tecnología clínica ofrecen explicar y curar la enfermedad individual, mientras que la ciencia positiva ofrece explicar los riesgos de enfermar colectivamente y el Estado propone tomar a cargo la prevención de la enfermedad, entonces no importa desde un auténtico utilitarismo que tanto la Medicina Clínica, cuanto la "Enfermología Pública" surjan y fundamenten su pensamiento y práctica sobre los ejes de la enfermedad y la muerte. Claro que ocurren algunas limitaciones que desde la metáfora del "Poder por la Vida" son denunciadas:En la Medicina Clínica el saber del paciente no hace parte del conocimiento científico acumulado (la evidencia) ni su libre voluntad juega en la curación, sino que el individuo tiene que supeditarse, tanto en el ámbito de la comprensión cuanto en su accionar, a los dictámenes del Médico representante del conocimiento constituido y del método; en esta forma, en palabras del Foucault "el individuo es suprimido", es barrido como "evidencia". Así también, en la "Enfermología Pública", los colectivos tienen que supeditarse al conocimiento sobre el riesgo sustentado por la ciencia epidemiológica y en esa medida no puede jugar ningún papel la cultura local ni las diversidades humanas históricamente constituidas, las mismas que supuestamente se rendirán ante la presencia "civilizadora" de la razón y la moral. Por otro lado, las prácticas necesarias para la prevención deben ser diseñadas y ejecutadas por el Estado, el que en su labor igualmente "civilizadora" ayudará a superar las prácticas y poderes locales necesariamente irracionales; las colectividades, en palabras de Foucault, habrían sido "suprimidas" o transformadas en objetos con vida.

Para la metafora del "Poder de la Vida", lo anterior es profundamente contradictorio porque:
- No pueden existir objetos conscientes con vida; estos, necesariamente son sujetos;
- Los objetos siempre son alopoyéticos, es decir no pueden generar sus propias normas y estructuras para su autoproducción, mientras que todos los seres vivos son autopoyéticos, producen sus propias normas y estructuras de autoproducción; en especial las poblaciones humanas;
- El vivir genera la salud y esta no se da únicamente por descuento de la enfermedad;"salud es una forma de vivir autónoma y solidaria, consustancial con la cultura humana, dependiente y condicionante de las relaciones de poder que se establecen con la naturaleza, la sociedad y el Estado"(16).
- Si en el diario deambular de las poblaciones se produce su salud, entonces, la fuerza o poder fundamental para alcanzarla se encuentra en las poblaciones mismas y en su vida. No es posible confiar únicamente en el poder del Estado y en el poder de la ciencia positiva para alcanzar la salud;

Si se considera que la propia vida engendra salud, se requieren interpretar la vida a través de lógicas recursivas y aproximaciones ontológicas que privilegian al organismo como eje del conocimiento, el aprendizaje y la acción de cambio(17). "Estar sano no es solamente ser normal en una situación dada, sino también ser normativo en esa situación y en otras situaciones eventuales. Lo característico de la salud es la posibilidad de superar la norma que define momentáneamente lo normal, la posibilidad de tolerar infracciones a la norma habitual e instituir nuevas normas en situaciones nuevas"(18) Estas críticas alrededor de la "Enfermología Pública" evidencian algunos peligros:
- No es conveniente que se intente intervenir sobre la vida y la salud al margen de las mismas: "La salud se ubica en el punto ciego de las ciencias de la Salud", nos advierte Naomar Almeida Filho y Jairnilson Paim;
- La excesiva confianza y uso de teorías y métodos de conocimiento construidos para explicar e intervenir sobre cuerpos inanimados (físicos), los mismos que son diametralmente distintos a los cuerpos animados y sobre todo a los humanos;
- Las dos disciplinas científicas fundamentales que sustentan la "Enfermología Pública", Epidemiología y Administración en Salud explican los riesgos de enfermar y apoyan la normatización y acción preventiva por parte del Estado sobre la "máquina corporal", pero no aportan mayormente en la interpretación de la vida y la salud y en su construcción y fortalecimiento.
La excesiva confianza en el poder del Estado para el logro de la salud. El Estado en las sociedades capitalistas tienen como fin fundamental acumular el capital, mientras que en las sociedades estatalistas, su fin radica en la acumulación y defensa del poder de las clases dirigentes; en esa medida, la salud y la vida son miradas a través de esos cristales, mientras que sus intervenciones persiguen los fines económicos y políticos primarios. Al respecto, recordemos las críticas al Estado por parte de Ivan Illich en su libro "La Némesis Médica" o aquellas que levanta Enrique Nájera en sus trabajos relacionados con la Salud Pública(19). Elementos positivos que aporta la Metáfora del "Poder de la Vida" La metáfora del "Poder de la Vida" aporta en múltiples campos:

La metáfora propone y obliga a la Salud Pública a que reflexione sobre la salud y busque aproximaciones filosóficas alternativas a la dominante, muy centrada en la enfermedad y la muerte. Al respecto, aportes filosóficos más relacionados con la vida y la salud tales como los de Canguilhem, Piaget, Maturana, Morín, Castiel, por ejemplo, así como otros que vienen desde otros ámbitos, tales como Atlan, Prigogine, Von Foerster, Stengers, Von Glasarfeld dan pautas interesantes para posibilitar un enriquecimiento de la Salud Pública.

La reflexión alrededor de la salud y no solo sobre la enfermedad, necesariamente nos está llevando a visitar propuestas teóricas y metodológicas distintas de las recomendadas por la Epidemiología y la Administración en Salud tradicionales tan enmarcadas en la enfermedad y la muerte y en el método positivista.

En este punto es importante discutir sobre algunos aspectos:

Si se plantea que la vida es lo más importante para entender la salud, también es necesario, como hemos dicho anteriormente, que se interprete la vida, o se ejerza una hermenéutica diferente sobre la misma. Si la salud es la capacidad de autonormatizar el buen funcionamiento corporal y psíquico, entonces podremos hablar de una normatividad biológica común para la especie pero también existirá una normatividad cultural propia del mundo epistémico, social, de prácticas y poderes en los que aprendió la población a ser humana. También existirá una normatividad individual propia de cada persona, de su especial historia de vida, personalidad y respuestas a las demandas del medio ambiente. Si es así, la Salud Pública deberá cumplir un papel de intérprete de las especiales circunstancias particulares de vida de la población, donde se encuentran las mayores potencialidades de salud.

Lo anterior nos lleva a pensar que el método científico positivista basado en la idea que la verdad es universal deberá dar paso a una propuesta metodológica que también considere las "verdades" particulares y diversas ya que la salud ocurriría en la medida en que el organismo social y el cuerpo humano "instituye nuevas normas". En este campo existe un importante debate entre aquellos que sustentan la metáfora del "Poder de la vida" a rajatabla y aquellos que aceptan que la salud está determinada por las formas de vida propias de cada grupo y cada persona, pero también está determinada por lo "dado" esto es, por la estructura ya constituida con la que se encuentran los seres vivientes cuando aparecen a la vida. El método de la salud pública también tendrá que repensar sobre el tiempo, procediendo en forma muy diferente a como lo hace el método positivista que acepta la existencia de una supuesta "eternidad" en las leyes y una necesidad evolutiva.

La metáfora del "Poder de la vida" recomienda más bien que se piense en la salud como la capacidad de romper las normas impuestas y construir nuevas normas bajo los requerimientos de adaptación al cambiante mundo. Al respecto Humberto Maturana interpreta que el organismo, para sobrevivir, requiere acoplarse a sus especiales requerimientos organizativos que establecen su propia identidad, para lo cual en ocasiones tiene necesidad de cambiar sus relaciones con el medio. "Todo lo que en los seres vivos ocurre no responde a especificaciones del medio, sino a sus propias determinaciones estructurales. Lo único que el medio puede hacer es ‘gatillar' determinadas reacciones definidas por la estructura del ser vivo"(20). En otras palabras, Maturana establece que el acoplamiento estructural entre el organismo y el medio se da cuando el organismo puede producir cambios que son aceptados por su identidad, cambios que serán siempre repetición de su determinación estructural pero constante variabilidad de su especial relación con la el medio en ese momento. Cosa similar ocurre en su acoplamiento consensual con los otros seres humanos con quienes construye el lenguaje y la cultura. La Salud Pública, para la metáfora del "Poder de la vida" tiene que necesariamente aceptar la temporalidad y en esa medida está compelida a entender que los planteamientos requeridos para la superación de la salud no se encuentran únicamente en la construcción de una "ciencia" representativa de toda la supuesta verdad y en un Estado o centro intérprete y legislador de toda normatividad necesaria para lograr la salud, sino que la acción fundamental radica en la constante e infinita normatividad que elabora el propio organismo viviente en su acoplamiento estructural y en su acoplamiento consensual, acción que la Salud Pública debería constantemente interpretar y reinterpretar. En este campo, también existe un marcado debate entre los que preconizan la metáfora del "Poder de la vida" a rajatabla y aquellos que establecen una propuesta más amplia; para los primeros, lo fundamental es la variabilidad y su concomitante imposibilidad de establecer planteamientos de estabilidad, mientras que para los segundos existe al mismo tiempo la eternidad y la temporalidad; "la eternidad como eterno reinicio", como nos dice Prigogine(21) o la existencia de "multiversos" como realidades construidas por observadores acerca de un universo real existente, como propone Maturana(22).

La metáfora del "Poder de la Vida" también nos ha llevado a interpretar el futuro en forma distinta a la clásicamente estatuida: Esta metáfora no acepta la evolución como un hecho necesario, previamente establecido por las leyes existentes dentro de un universo cerrado. Si la propia vida tiene una capacidad autonormativa o autopoyética, entonces, el universo siempre es abierto y la evolución es más bien el resultado de una deriva natural, conforme lo sustentan Varela y Maturana(23), mientras que la sociedad parece ser una "máquina loca", como lo define Giddens, "que sigue un camino más allá de la gente" y que "es necesario deshacerse de esa idea de una dirección consciente y de un total dominio sobre nuestro destino, tal como lo contemplaban los sociólogos clásicos"(24). Esto es importante, porque cada día aparece con más fuerza la idea de primero mirar el presente para interpretar la vida de los organismos y poblaciones para explicar la forma como emergen las propias normas de la sociedad, del organismo o del cuerpo, las mismas que entran en conflicto o en acuerdo con aquellas que ya están establecidas en el universo realmente existente; en esa relación los propios organismos y poblaciones generan la potencialidad de cambiar o desintegrarse.

Si la norma se halla ubicada en la vida misma del organismo y en la acción o vida social, es difícil recomendar que el presente se supedite a una imagen del futuro elaborada con cualquier teleología de tipo cientificista porque, para las metáforas del "Poder de la Vida" todas las predicciones se transforman en previsiones relativizadas por la fuerza de las normas que emergen en el presente por la dinámica de la materia o por la capacidad autopoyética natural o social. Entonces la seguridad del futuro únicamente será posible construirla a través de la acción que se desarrolla aquí y ahora.

La imagen del "Poder de la vida" propone una interpretación diferente no solo del tiempo, sino también del espacio. La expresión "aquí y ahora" considera la noción de lo local como ámbito privilegiado para el pensamiento y la práctica. En la localidad sería más factible descubrir los rasgos característicos de la vida que se teje como acción interindividual. La concepción de "espacios saludables" posiblemente tiene como fundamento esta aproximación.

La metáfora del "Poder de la vida" también da un énfasis grande a la acción que había sido dejada de lado por el peso avasallador del "cogito" cartesiano. Descartes propuso: "Pienso, luego existo", con lo cual nos llevó a creer que más allá del pensamiento, no existía verdad posible ni tampoco se podía accionar sin que el pensamiento presida y preceda la acción; en esta forma, no existía otra racionalidad que aquella ejercida por el pensar ya que cualquier accionar no pensado era necesariamente irracional. Ante el peso de las imágenes del "Poder por la vida", la acción vuelve a tomar fuerza y se reconoce otras racionalidades, como por ejemplo la razón comunicativa preconizada por Habermas. Además, las dicotomías teoría –práctica y sujeto – objeto son cuestionadas y se plantea que "todo conocer es hacer" y "todo hacer es conocer"(25), con lo cual se reconoce que el "pienso, luego existo" es posterior al "acciono, luego existo", conforme propone Heidegger(26), o al "distingo, luego existo" como habla Von Glaserfeld(27).

En resumen, las metáforas del "Poder de la Vida" nos llevan a reconocer y dar importancia a otras racionalidades y en esa empresa, también reconocen que el accionar también es racional aún antes que el pensamiento se haga presente. Si es así, entonces, la salud se produce dentro de la propia racionalidad del accionar, con lo cual la noción promoción gana una fuerza inusitada, pero no solo como una concepción de promocionar los comportamientos y "estilos de vida" universalmente reconocidos por la epidemiología occidental, sino como comportamientos autopoyéticos biológica y culturalmente desarrollados por las propias poblaciones, con lo cual el carácter "civilizatorio" o mesiánico de la ciencia occidental perdería su poder omnímodo para compartir conocimientos, saberes y prácticas con otras culturas(28). La ampliación de la razón nos lleva, por otro lado, a reconocer que la "verdad" científica no es necesariamente buena, sino que lo adecuado tiene que siempre ser juzgado por la ética, con lo cual se estaría justificando el requerimiento de una reflexión fuerte sobre este tópico(29).

Si la razón instrumental creada por el pensamiento occidental ya no es aceptada como "la verdad" sino como una interpretación de la realidad, la misma que es más factible de ser descubierta por el accionar humano diverso, local, complejo y temporal, se desprende que para encontrar la "verdad" sobre la salud es fundamental volver sobre la identidad, sobre el sujeto, sobre el organismo. Para Morín(30), el retorno del Sujeto entraña comenzar comprendiendo al ser humano en su si-mismo biológico para interpretarlo, en su auto-eco-organización, lo cual posibilita tratarlo como un ser, una máquina y una computadora. Pero al mismo tiempo que se constituye como un si-mismo biológico, su yo también le permite construirse a través del principio de exclusión como ser humano individual y ratificar su yo. Por el principio de inclusión, se constituye, en cambio, en un ser social, en un si-mismo que habla múltiples lenguajes articulados por su yo, el otro, nosotros, el Ello. Un ser así(31).

Es interesante reconocer que la metáfora del "Poder de la Vida" propondría comprender la Salud Pública desde la vida misma y no desde el cálculo del riesgo que ocurre por fuera y antes que la "máquina corporal" enferme. El riesgo se internalizaría y se encontraría ubicado en la propia vida del individuo y del grupo, con lo cual la Salud Pública se imbricaría con el afán de construcción de la identidad individual y colectiva. Una de las maneras de promover la salud radicaría en que la población aprenda a conocer y manejar los riesgos, más que querer dominarlo todo, porque lo que con seguridad hemos aprendido en esta época de increíble desarrollo científico es que existen condiciones de la acción humana desconocidas y consecuencias de la acción no deseadas(32), debido a lo cual es mas complejo calcular los riesgos manufacturados: Chernobyl, la crisis de los mercados en los países asiáticos, etc. son muestras importantes sobre las que hablamos al inicio de este trabajo. Pero también se han generado propuestas radicales que han enfilado sus armas en contra de la ciencia, el pensamiento racional y la tecnología, lo cual no parece ser lo más adecuado porque es el propio análisis científico el que nos ha permitido comprender los riesgos manufacturados. Es mejor comprender que nuestra relación individual y social con la ciencia debe modificarse y siempre estar intermediada por la ética(33).

La metáfora del "Poder del Conocimiento" y la Salud Pública

El aporte de la ciencia y la tecnología a la Salud Pública es por demás conocido por todos. Como se ha sostenido en páginas anteriores, la Salud Pública se constituyó sobre los postulados de la ciencia positivista, la misma que ha permitido obtener los logros a los que nos hemos referido brevemente. No es necesario insistir sobre el mito consistente en que la ciencia solucionará todos los problemas, de todo tipo, en todo lugar y en todo tiempo que nos ha acompañado durante estos trescientos últimos años en los que hemos creído que la salud la lograremos por descuento de enfermedad. Por otro lado parece que avanzamos hacia una sociedad global impulsada, entre otros factores por el avance de la ciencia y los cambios tecnológicos increíblemente rápidos. La oferta de la "Enfermología Pública" de obtener la salud a través del control de la enfermedad ha tenido, como hemos indicado anteriormente algunos éxitos de resonancia. No hay dudas que en el momento actual existen países con más "máquinas corporales" menos enfermas y que mueren más tarde, pero también encontramos países donde las "máquinas corporales" siguen portando enfermedades muy antiguas que les llevan a muertes prevenibles y que no se compadecen con el desarrollo de la ciencia y técnología actuales. Esta fue una de las características fundamentales levantada por la mencionada reflexión sobre la "Crisis de la Salud Pública": el desfase entre lo que la Salud Pública puede hacer y lo que verdaderamente hace. El poder para hacer depende, en mucho del poder del conocimiento y de la tecnología(34), pero lo que verdaderamente se hace en Salud Pública depende también de otros poderes que han sido tomados en consideración por otras metáforas y no por la metáfora del "Poder del Conocimiento".

La Salud Pública obviamente se verá beneficiada grandemente por los inmensos avances que se producen en el momento actual en los ámbitos científicos y tecnológicos. Es conveniente anotar que en esta breve presentación será imposible abordar un tópico tan amplio como es el cubierto por esta metáfora, pero vale la pena indicar que posiblemente dos ámbitos de la ciencia "dura" jugarán muy importantemente en el desarrollo de la Salud Pública, estos son la informática y la biogenética. La segunda tendrá un papel muy grande en el descubrimiento de las causas de enfermedades y en su prevención, mientras que la primera tendrá un papel muy importante en el accionar de la Salud Pública.

En lo que hace relación a la Biogenética, me permito transcribir una admonición hecha por Jeff Lyon y Peter Gorner:

"Nosotros podríamos en unas pocas generaciones librarnos de ciertas enfermedades mentales, tal vez de la diabetes o de la hipertensión arterial o tal vez de cualquier enfermedad que seleccionemos. La cuestión importante que debemos mantener en mente es que nuestra decisión dictamina que lo que escojamos hacer sea sabio y correcto... La forma poco gloriosa en que la elite científica y administrativa están manejando los frutos de la terapia genética es vergonzosa... Nosotros, los humanos hemos evolucionado intelectualmente al punto que, relativamente pronto, estaremos en capacidad de entender la composición, funciones y dinámica del genoma en mucho de su íntima complejidad. Emocionalmente, sin embargo, nosotros somos todavía simios, con todo el bagaje de cuestiones comportamentales que esto trae. Quizás, la forma más sofisticada de terapia genética para nuestra especie deberá ser dirigida a lograr avanzar sobre nuestra herencia básica y aprender a aplicar este nuevo conocimiento sabia y benignamente" (35).

Han pasado escasos cuatro años de la admonición hecha por los dos autores y en este momento ya existe una carrera loca en el ámbito empresarial para lograr a toda costa sustentos legales y financieros para patentar privadamente el genoma humano. Para la "Enfermología pública" se abre, con la biotecnología inmensas potencialidades en el ámbito del poder hacer pero también puede profundizarse la crisis, en este caso éticofinanciera en el campo del deber hacer y permanece abierto el cuestionamiento sobre la posibilidad de la aplicación real de los adelantos científicos técnicos en las grandes masas poblacionales y sobre todo en los habitantes de aquellos "agujeros negros" que cada día se forman y crecen en el capitalismo informatizado. El segundo campo de desarrollo científico verdaderamente impactante en estos veinte años hace referencia a la tecnología informática que incluye el "set convergente de tecnología en microelectrónica, computación (programas y maquinaria) telecomunicaciones y optoelectrónica"(36)... "que sin necesariamente rendirse a un relativismo histórico, puede decirse que la Revolución Tecnológica de la Informática fue cultural, espacial e históricamente contingente a un especial manojo de circunstancias cuyas características diseñaron su evolución futura"(37). La Salud Pública, tendrá necesariamente que incorporar los avances de esta tecnología informática, cuyas características, de acuerdo a Carlota Pérez(38) son las siguientes:
- "Tecnologías para actuar sobre la información", es decir, la información constituye su materia prima. No como sucede en otras modalidades en que la información sirve para actuar sobre la tecnología.
- La posibilidad de diseminarse rápidamente en todos los campos de la vida social, política y económica.
- "Lógica de red", donde la interacción de diferentes nodos que se interconectan abren inusitados e infinitos procesos creativos.
- "Flexibilidad" La lógica de red puede estructurar lo desestructurado manteniendo la flexibilidad. "Los procesos no son solamente reversibles, sino que las organizaciones e instituciones pueden ser modificadas, y aun fundamentalmente alteradas por rearreglo de sus componentes"(39).
- "La convergencia de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado". Así la microelectrónica, las telecomunicaciones, la optoelectrónica y las computadoras se combinan en un sistema informático que también entra en clara relación con la biotecnología. Los grandes progresos alcanzados en estas dos últimas décadas en biotecnología no hubieran sido posibles sin la informática, pero también la microelectrónica se ha alimentado del uso de material biológico y sobre todo la cibernética ha avanzado al analizar la lógica de lo viviente(40). Este último punto tiene especial importancia y entra en contacto con la metáfora del "Poder de la Vida" que abordamos en párrafos anteriores. 
La tecnología de la informática abre para la Salud Pública un campo de inmensas perspectivas. Las nuevas formas organizativas que preconiza la lógica en red posibilita encontrar maneras inéditas de comunicación entre los distintos nodos y propone formas de gobierno y acción más democráticos. Si la promoción de la salud pasa a ser una propuesta fuerte en la Salud Pública es posible que la informática pueda ser usada para interconectar experiencias diversas, temporales, locales que persigan la forja de normas basadas en la vida en sus variadas expresiones. Las aplicaciones de estos hallazgos en el área gerencial certifican la gran capacidad de difusión de los avances de la informática; así también es posible que en la Salud Pública pueda introducirse grandes cambios que posibiliten configurar una administración de acciones constructoras de salud y no solamente logremos dinamizar la administración de servicios de atención a la enfermedad con miras a lograr la salud del dólar.

Quien sabe, el problema fundamental de la metáfora del "Poder del Conocimiento" radica en la fe ciega en que la ciencia y la tecnología "hard" resolverán todos los problemas existentes en el mundo. Aquello ya no es posible sustentar en este momento, ya que los riesgos manufacturados por la ciencia han sido ampliamente reconocidos.

UlrichBeck habla de la globalización de los efectos secundarios o consecuencias no intencionadas(41), mientras que Hans Jonas, Karl Jaspers, Hannah Arent y Gunter Anders, demuestran la posibilidad de un sucidio colectivo no esperado y no deseado. "La sociedad es transformada no solo por aquello que es visto, conocido y deseado, sino también por aquello no visto, no conocido y no deseado. Los efectos secundarios, no la racionalidad instrumental es el motor de la historia"(42)dice Beck.Ante esta nueva realidad, por lo general se encuentra una doble salida: la primera, satanizar la ciencia y la técnica y buscar su substitución por procedimientos no científicos. Una segunda salida, y que es la que plantean Beck, Giddens, Touraine, en cierta medida Habermas y muchos otros es encontrar una salida reflexiva, donde siempre tomemos en consideración que en toda intervención humana existen efectos secundarios. Es por esto que Beck critica la duda Cartesiana que conduce necesariamente a la certidumbre y expertocracia; propone mas bien incorporar a Montaigne como filósofo de la modernidad reflexiva, en la medida en que éste reconoce la imposibilidad de que podamos dejar de lado la duda. "Dubito ergo sum", dice Beck y luego continúa, "¡Dudo por tanto existo! ¡Dudo, por lo tanto devengo! ¡Dudo y por lo tanto te reconozco!…" En base a los puntos anteriores, es importante que nuevamente reflexionemos sobre aquellos planteamientos relacionados con la "Salud Pública basada en las evidencias". Si concebimos a la ciencia como una proposición discursiva que genera el fenómeno por explicar en el ámbito de experiencia de los observadores estandarizados(43), obviamente, las evidencias científicas nos dan pautas sobre experiencias confirmadas entre un grupo de observadores estandarizados o científicos, pero no nos brindan conocimientos sobre las causas desconocidas o sobre las consecuencias no deseadas. Por otro lado, las evidencias producidas por los observadores estandarizados no constituyen otra cosa que la aplicación de criterios de validación de experiencias de observadores estandarizados impulsados por necesidades de dominación, ganancia y en algunas ocasiones por requerimientos humanos, pero no toman en consideración aquellas particularidades y diversidades producidas en el diario vivir, donde, a su vez, se produce la salud. En esa medida es importante que impulsemos la construcción de una Salud Pública que tome en cuenta las evidencias existentes, pero que al mismo tiempo recuerde que vivimos una globalización de efectos secundarios, sobre los cuales no tenemos evidencias; que esta Salud Pública también reconozca que las evidencias existentes no responden necesariamente a los requerimientos de la salud colectiva sino a otros de carácter económico o político.

Para terminar este punto dejemos hablar a Melvin Kranzberg: "La tecnología en si, no es ni buena ni mala, tampoco es neutra"(44), razón por la que la Salud Pública podrá utilizarla adecuadamente en la medida en que se la ponga al servicio de lo humano.

La metáfora del "Buen Poder Político" y la Salud Pública

A partir de la década de los 70, la izquierda política generó en América Latina una fuerte y profunda crítica a la "Enfermología Pública" de naturaleza distinta a la que hemos descrito en las dos metáforas anteriores. Su preocupación radicaba fundamentalmente en denunciar las limitaciones del Estado capitalista en su explicación del riesgo y en su propuesta preventivista. Para la metáfora del "Buen poder socialista" El Estado capitalista se mueve en una contradicción básica, ya que por un lado intenta garantizar la reproducción ampliada del capital y por otro cumple una función legitimadora del régimen de explotación, la misma que es ejecutada a través de la representación subordinada de los intereses de las clases subalternas(45). Para las versiones más "tradicionales" de la metáfora del "Buen poder socialista", la problemática fundamental en la Salud Pública no radica en el eje filosófico - teórico de de la enfermedad y la muerte conforme denuncia Foucault y la Fenomenología, tampoco radica en las limitaciones científicas, sino fundamentalmente en la ubicación y forma de ejercicio del poder. Para otras versiones las limitaciones no se reducen únicamente al manejo del poder, sino también a la pobreza de las teorías epidemiológica y de la respuesta social en el campo de la salud, la que no logra superar una visión eminentemente biologista en la primera y utilitarista en la segunda, razón por la que recomienda visitar los campos de la determinación social. Si el poder pasa desde los dueños del capital hacia los representantes de la voluntad de las clases subalternas, entonces aquello posibilitará una ampliación de coberturas, eficiencia y eficacia de los servicios de salud, consecuente con las aspiraciones de las mayorías, se avanzaría en la propia profundización de la teoría y la práctica de la Salud Pública, la misma que se depurará de sus contenidos negativos, se logrará un mayor control social y se construirá ciudadanía en salud, al mismo tiempo que se avanzará en la forja de un Estado que brindará beneficios más equitativamente. En última instancia, la teoría básica de la Salud Pública es aceptable pero puede ser mejor a través de la presencia y empuje de voluntad popular. La Salud Pública debe ayudar a construir el Buen Estado y el buen ciudadano, quien a su vez ayudará a construir la Buena Salud Pública y el Buen Estado.

Lo anterior, que no constituye sino una caricatura de los rasgos más salientes de esta metáfora, se diversifica y amplía grandemente produciendo importantes aportes en todos los campos de la Salud Pública:
- En el ámbito de la Epidemiología se avanza en el estudio de los determinantes sociales, económicos y políticos sobre las enfermedades. Las diferencias en las tasas de enfermedad de acuerdo a modos de producción, clases sociales, perfiles reproductivos son aportes fundamentales. La categoría trabajo es ampliamente analizada y pasa a formar parte en la investigación epidemiológica y en los estudios sobre práctica y saber en salud.
- En el ámbito de las políticas y acciones en salud se establece las limitaciones de las mismas cuando están supeditadas al patrón de acumulación dominante en el capitalismo o las a las formas de dominación vigentes.
- El saber en salud no cumple con las necesidades sociales por razones de la alienación y supeditación a la ideología capitalista.

De lo que se trata, es de liberar el pensamiento y la acción en salud del férreo bloqueo producido por el desarrollo capitalista vigente. En esa medida, la Salud Pública tiene que ayudar a ese cambio, puesto que la transformación social, a su vez, posibilitaría la constitución de una Salud Pública más científica, equitativa y democrática. Es importante anotar que esta metáfora se basa en el trípode clásico: filosofía de la conciencia, filosofía de la historia y paradigma productivista con su respeto a la razón instrumental medio – fin.

Como dice Cristina Laurell, "resulta pertinente hacer notar que estas corrientes de pensamiento no han cuestionado los derechos sociales y las obligaciones públicas o estatales que de ellos se desprenden; no han propuesto una reducción de los beneficios sociales a un mínimo indispensable para la supervivencia, ni han concebido la satisfacción de las necesidades sociales como una responsabilidad privada. Su critica tiene un fondo ético y humanista ya que objeta que el bienestar social y la salud se conviertan en un medio de la economía y de la ganancia capitalista, o bien en un simple instrumento político. Sostienen que el bienestar social y la salud son fines en si mismos y constituyen un objetivo societal de máxima prioridad(46). La crisis económica de la década de los 80 posibilita el aparecimiento de una nueva metáfora del "Buen poder del mercado" que basa su discurso en que el mercado es la solución para la crisis porque constituye el espacio que mejor satisface las necesidades y redistribuye la riqueza. En esa medida, lo que se tiene que hacer es levantar aquellas trabas que impiden su buen funcionamiento, es decir, todos aquellos elementos que conforman el Estado de bienestar social.

La solución consiste en fortalecer el mercado, impulsar la competencia y profundizar el individualismo, para lo cual es fundamental reducir el papel del Estado en el bienestar social, incluida la salud. El Estado debe retirarse del bienestar social porque aquello pertenece al ámbito de lo privado: la familia, la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil. El Estado solo debe hacerse cargo de lo público, ahora interpretado como lo que tiene externalidades: en el campo de la salud serán aquellas enfermedades que "salen" del ámbito personal o individual y que pueden producir problemas a otras personas o individuos, como por ejemplo las enfermedades infecciosas. Dentro de lo público también son clasificados los bienes que al ser consumidos por una persona no se agotan, como por ejemplo el aire. El Estado debe además brindar servicios a los comprobadamente indigentes.

La anterior propuesta constituye un golpe de gracia a la "Enfermología Pública", ya que la metáfora del "Estado mago y exorcista sobre el riesgo y la enfermedad públicos" estaría en proceso de disolución. Lo público deja de ser un derecho constituido por acuerdo social sobre el bien común y se transforma en un hecho empírico, medible y confirmable a través de la ciencia positivista; así reducido lo público, tan solo queda como una externalidad, mientras que la propuesta de lograr la salud por descuento de la enfermedad a través del Estado pasa a ser responsabilidad del mundo privado y de las organizaciones de la sociedad civil.

La metáfora del "Buen poder del mercado" propone entonces remercantilizar los servicios de salud y fundamenta sus razones en la "escasez de los recursos públicos, en la inequidad e ineficacia del sector público... y en el ataque a los grupos organizados de la sociedad, en especial a los sindicatos o a las corporaciones, con el argumento de que ejercen una presión ilegítima sobre los gobiernos para apropiarse de una parte desproporcionada de los fondos públicos y generar así la inequidad"(47). Si la metáfora del "Buen poder socialista" produjo importantes avances en diferentes ámbitos de la Salud Pública, todavía no es posible hablar de los aportes de la metáfora del "Buen poder del mercado". Hasta el momento, lo que encontramos es el debilitamiento de las instituciones públicas que anteriormente sirvieron para el ejercicio de la "Enfermología Pública", la re-emergencia de enfermedades olvidadas y el avance de otras ligadas con el desarrollo "moderno", una mejoría de la "salud" del dólar al haber logrado introducirse en ámbitos que anteriormente no se encontraban colonizados por la competencia y la ganancia y una falta de respuestas alternativas dirigidas a lograr la salud a través del impulso de formas de vida saludables.

La salud pública en el Nuevo Mundo

Manuel Castells en su libro "El Fin del Milenio", tercer tomo de la "Era de la Información: Economía, sociedad y cultura", afirma lo siguiente: "Un nuevo mundo está tomando forma en este fin del milenio. Se originó en la coincidencia histórica, en los últimos años de la década de los 60 y los mediados del 70, de tres procesos independientes: la revolución de la tecnología informática, la crisis económica tanto del capitalismo como del estatismo, y su subsecuente reestructuración; y la aparición de movimientos sociales culturales tales como el libertarianismo, derechos humanos, feminismo y ambientalismo. La interacción entre estos procesos, y las reacciones que estos gatillaron, dieron a luz una nueva estructura social dominante, la sociedad red; una nueva economía, la economía informacional/global; y una nueva cultura, la cultura de la realidad virtual. La lógica embebida en esta economía, esta sociedad, y esta cultura definen la acción social y las instituciones a través de un mundo interdependiente"(48). Este nuevo mundo tiene impactos profundos sobre la teoría y la práctica de la Salud Pública. El análisis de todas las repercusiones constituye en si un trabajo inmenso, razón por la que intentaré establecer tan solo aquellos aspectos que interpreto, tienen más repercusión sobre la salud de la gente y sobre la Salud Pública, considerada como práctica social/disciplina/acción estatal.

Las relaciones de producción en este nuevo mundo del capital han cambiado: la productividad y la competencia son los ejes fundamentales; la productividad basada en la innovación, la competencia en la flexibilidad. La tecnología informática cumple el papel fundamental para asegurar la constante innovación, donde los recursos humanos tienen que mantenerse en constante cambio para cumplir con los requerimientos innovativos. La educación posibilita al trabajador reprogramar su conocimiento constantemente para dar cuenta de las cambiantes demandas del meracado y del proceso de trabajo. Quien no puede hacer esto, se transforma en un "terminal humano"(49), que puede ser sustituido por una máquina con el consecuente incremento de desocupación y fragmentación del trabajo. En el Industrialismo, el desempleo fue solucionado en los países centrales a través del Estado Benefactor y las reivindicaciones fueron llevadas a cabo por los sindicados y organizaciones gremiales. En este momento de flexibilización, debilitamiento del Estado Benefactor, y ruptura de solidaridad el problema se hace más complejo porque desaparecen los espacios e instituciones históricamente encomendados a responsabilizarse por la enfermedad pública y también se rompen los lazos de solidaridad necesarios para generar ámbitos de defensa de la vida y la salud. Este es un primer aspecto que tiene que ser tomado en consideración por la Salud Pública.

El capitalismo informatizado no solo está generando desocupación sino que también está produciendo inmensos bolsones de exclusión social e indigencia que, como Castells afirma, constituyen verdaderos "agujeros negros" que son completamente innecesarios dentro de la red de producción y competencia. Este "cuarto mundo" es posible encontrarlo no solo en los países "subdesarrollados" sino también al interior de las zonas no apetecidas por el capitalismo informatizado de los países del mundo "desarrollado". "Las estadísticas son espantosas: el quintil más pobre del mundo ha reducido su participación en el presupuesto mundial del 2,3 al 1.4 en los últimos diez años; el quintil más rico ha incrementado en cambio del 70 al 85% en el mismo tiempo"(50). Conjuntamente con esta problemática, en el capitalismo informatizado cada día aparecen nuevas redes de comercio criminal que cubren más áreas y poblaciones, debido a lo cual es posible hablar de una globalización de la violencia y del delito; al respecto, los aportes de Saúl Franco en este campo son muy aleccionadores(51).

El nuevo mundo, del que estamos hablando, está produciendo sin lugar a dudas un incremento de la inequidad, polarización de las poblaciones y creciente exclusión social. Por otro lado, uno de los aspectos más salientes de la época es la separación cada vez más abismal entre la lógica de la red de flujo del capital y el mundo cotidiano de los trabajadores y masas poblacionales, razón por la que Castells acusa una nueva y compleja contradicción entre la Red y la Identidad (Net and Self), que está llevando a que los "excluidos construyan su mundo al margen de los excluyentes"(52). Michele de Certeau habla en cambio de una marginalidad masiva, y propone una metáfora en la cual los miles de inquilinos que arriendan los departamentos de la clases dominantes estarían amoblándolos en forma tal que los hacen totalmente incognoscibles para los últimos. Así también, la ciudad que es pensada por la expertocracia planificadora es resignificada por los caminantes. (53)

El Estado, como habíamos indicado en párrafos anteriores, entra en una profunda crisis; su autoridad y legitimidad son cuestionadas y se debilita su carácter soberano. El Estado deja de ser el representante de la nación para más bien transformarse en un intermediador estratégico(54) entre el capital globalizado, las instituciones internacionales y multilaterales y los poderes regionales y locales descentralizados. Daniel Bell dice: "La nación parece como muy pequeña para resolver los problemas grandes y muy grande para resolver los pequeños". El poder estalla, se difumina el Estado-nación y aparecen nuevos actores que intentan desesperadamente defender sus reivindicaciones privadas y grupales contra otros individuos y grupos; unos buscando apoyo en los poderes multinacionales, mientras que otros pueden encontrarlo en los gobiernos nacionales y los de más allá en los gobiernos locales (recordemos lo sucedido en Kosovo).

Parece que el poder ha desaparecido, pero no es así, ha estallado y se ha afincado en la cultura diluyendo o debilitando las formas organizativas anteriores: partidos políticos, gremios clasistas y expresiones ideológicas. En sustitución han aparecido movimientos estratégicos de diferentes "jugadores" que apuntan ganar o defender; lideres que supuestamente encarnan aspiraciones populares que logran comprender los códigos culturales a través de los cuales la gente y las instituciones entienden su vida y llevan a cabo decisiones. De la época en que la el poder se hallaba acumulado en las instituciones políticas, vamos pasando a un mundo donde el poder está en el propio flujo, el mismo que puede ser capitalizado por líderes que entienden su movimiento y pueden al mismo tiempo interpretar la cultura de las masas. Pero ese poder que se hace presente en la cultura y se asienta en la arena de la comunicación de masas, donde se encuentran actores sociales, instituciones y movimientos culturales, es a su vez movilizado por la dinámica de la red de acumulación de capital que también es una red de flujo de información y manipulación de símbolos.

La Salud Pública, habíamos dicho es una práctica social/disciplina/acción estatal. ¿Dónde queda la acción estatal en el ámbito del bienestar social y la salud? Creo que esta pregunta está parcialmente contestada en el breve análisis que cumplimos cuando abordamos la metáfora del "Buen poder neoliberal". Habíamos dicho que el Estado, en este momento se responsabilizaría de los servicios para los comprobadamente indigentes y también reconoce su responsabilidad sobre las externalidades. Lo demás, es decir la obligación por velar por la salud y la enfermedad del público desaparece pero algunos componentes podrían volver a ser preocupación pública en la medida en que pasen a ser elementos de importancia estratégica dentro del teatro político, pero para entrar al "tablado", requerirán ser bien apreciados en el "bazar" de la red de capital financiero internacional. Es cierto que no desaparece el Estado–Nación pero también debemos reconocer que pierde su poder al debilitarse su soberanía; en otras palabras, ya no puede decir qué acciones de Salud Pública deben ser o estar presentes, pero si puede influir ante las macrofuerzas supranacionales y ante las micro-fuerzas subnacionales para que acepten su inclusión. Sin lugar a dudas el Estado juega un buen papel intermediador en el flujo del poder supra-subnacional, pero él dejó de ser el poder y pasa a ser uno más.

Ante esa realidad considero que es más adecuado pensar en que la Salud Pública pueda transformarse en una práctica social/disciplina/potencial poder en el flujo, donde el Estado es un nodo más y muy importante. Con esto no queremos decir que el Estado ha dejado de tener obligaciones sobre la salud de la población, sino que ante la pérdida de su poder y soberanía, el cumplimiento de sus deberes depende de la aceptación de las fuerzas supra y subnacionales. En esa medida, los esfuerzos realizados por la Organización Panamericana de la Salud para definir las "funciones esenciales de la Salud Pública"(55) y el papel del Estado tienen plena vigencia, porque es muy importante tener claro lo que el Estado debe hacer, pero el problema radica en encontrar los poderes o palancas que puedan viabilizar la acción del Estadointermediador- estratégico en su juego político y negociación con los poderes supra e infranacionales. Interesante paradoja: Para Hobbes, Roseau, Locke el Estado es el poder y el mercado es un espacio de negociación; ahora el mercado y los actores supra e infranacionales son los que tienen el poder mientras que el Estado debe aprender a negociar.

Al respecto la OPS, define en su documento "Las Funciones Esenciales de la Salud Pública" las siguientes prácticas sociales:
- Construcción de entornos saludables y mejoramiento de las condiciones de vida;
- Desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud;
- Generación de inteligencia en salud;
- Atención a las necesidades y demandas en salud;
- Garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios relacionados a la salud;
- Intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud.

Para cada una de estas prácticas sociales, existen funciones esenciales y el Estado tendría ciertas atribuciones que por lo general son de carácter intermediador. Como ejemplo tomemos la práctica social Desarrollo y Fortalecimiento de una Cultura de la Vida y la Salud que es una preocupación que correspondería a la metáfora "Poder de la vida" y Atención a las Necesidades y Demandas de Salud, que corresponde a la metáfora "Poder del conocimiento" y analicemos sus funciones y atribuciones:

Todas las atribuciones del Estado son de naturaleza intermediadora y aún en su función de Atención a las Necesidades y Demandas en Salud, que constituyó para el Estado Benefactor uno de sus deberes avanza hasta un máximo de garantizar el aseguramiento. En la práctica referida al desarrollo y fortalecimiento de una cultura de vida y salud, se reconoce como función esencial de la Salud Pública "Afirmar y defender los derechos individuales y colectivos" relacionados con esta práctica, pero en ningún momento el Estado tendría el deber de hacer cumplir dicho derecho. ¿Quién hace cumplir ese derecho?, ¿Es posible que aparezca una fuerza que sustituya al débil Estado? "Gobernar un país consiste hoy, ante todo, en hacer que su organización económica y social sea compatible con las exigencias del sistema económico internacional, en tanto las normas sociales se debilitan y las instituciones se vuelven cada vez más modestas, lo que libera un espacio creciente para la vida privada y las organizaciones voluntarias.

¿Cómo podría hablarse aún de ciudadanía y de democracia representativa cuando los representantes electos miran hacia el mercado mundial y los electores hacia su vida privada?"(56) El poder de la identidad: Ante el reconocido debilitamiento del Estado frente a la Salud Pública y ante su transformación en intermediador, se requiere encontrar un elemento vicariante que pueda llenar el vacío de poder dejado por el Estado. Este poder podría hallarse en gestación en aquellos grupos de excluidos que constituyen su identidad al margen de los excluyentes y que se van conformando como nuevos movimientos sociales.

"El espacio social y político se vacía o se desploma, dominado por un lado por las realidades técnicas y económicas y, por el otro, por la presión de los nacionalismos o los integrismos y los problemas de la vida diaria"(57) nos dice Touraine. A primera vista parece que lo que plantea el autor no fuera verdad, parece más bien que estaríamos viviendo en un mundo hecho exclusivamente de "mercados, redes individuos y organizaciones estratégicas, aparentemente gobernados por patrones de ‘expectativas racionales', excepto cuando estos ‘individuos racionales' inesperadamente disparan a su vecino, violan una niña o lanzan gases tóxicos en una estación de metro"(58). O lo que nos cuenta Saúl Franco en su libro "El Quinto: No Matar: "Merece destacarse también al momento de señalar la gravedad de la situación violenta una observación que se fue haciendo cada vez más sólida a lo largo del trabajo. Es el hecho de una especie de autogeneración de la violencia, de una inercia muy fuerte que hace que cada vez sea de esperarse más y más violencia. La banalización y cotidianidad de la violencia, el acostumbramiento de los actores a matar y del conjunto de la de la sociedad a ver matar…"(59) Los dos extremos: una sociedad totalmente organizada por obra y gracia de la racionalidad instrumental, el "mundo feliz de Huxley" y en el otro extremo los claros signos de un total desenfreno y pérdida de humanidad. Pero también es posible encontrar otras expresiones de identidad que se han formado a través de la resistencia y que actualmente pasan a conformar identidades proyectivas que intentan organizar nuevas relaciones de poder y nuevas propuestas de globalidad. Hablo de los movimientos de resistencia feministas que ahora se proyectan como movimientos genéricos que proponen formas generales de vida más humanas, que luchan porque las diferencias de género no se transformen en inequidades. Movimientos genéricos que proponen políticas de carácter personal, donde lo privado y lo público borran diferencias. También me refiero a movimientos nacionalistas que caminan hacia la construcción de instituciones políticas y nuevas formas de soberanía. Movimientos étnicos que habiendo nacido desde la resistencia a la opresión, convocan más tarde a otras identidades también dominadas. Medioambientalistas que se engarzan en luchas ecológicas más amplias y plantean la integración de la humanidad con la naturaleza.

Movimientos religiosos que buscan la realización individual en el absoluto, pero también intentan ver al otro y comprender sus aspiraciones. Nuevos movimientos obreros que hacen propuestas organizativas y políticas más autónomas. Los nuevos movimientos sociales buscan construir sujetos que puedan integrar en su vida su yo con todo su recuerdo cultural, pero también puedan ver al otro, construir un nosotros y luchar contra la opresión. Plantean integrar lo subjetivo con lo racional, unir la cultura y la ciencia para la vida, mientras no aceptan el dominio de la vida por la ciencia y la técnica. Oponen la cultura dominante de la realidad virtual con su propio recuerdo y experiencias; definen y defienden su espacio contra la lógica de la ausencia de espacio que caracteriza esta época y usan la información tecnológica para la comunicación horizontal mientras se niegan a desarrollar una nueva idolatría alrededor de la tecnología.

Lo anterior ratificaría aquel planteamiento del que habíamos hablado anteriormente, es decir no creemos que la salida a los problemas que vivimos radique en una propuesta antimoderna, sino en una modernidad reflexiva en la que aprendamos a vivir la inseguridad de un mundo donde las consecuencias no deseadas producidas por la ciencia nos acompañan en todo momento y no existe la posibilidad de seguridades construidas sobre dogmas viejos o nuevos; donde es fundamental reconocer que la sociedad industrial es una simbiosis contradictoria de modernidad, pre-modernidad y contra-modernidad; donde lo general no deja de presentar contradicciones con lo particular e individual, razón por la que es fundamental forjar una política de la vida en la que los procesos de autorealizacion individual y grupal influyan en las políticas globales, y al mismo tiempo, las cuestiones de la globalización hagan parte del análisis y reflexión en la construcción del yo.

El capitalismo informatizado excluye todo aquello que no pueda participar en su lógica y movimiento, por esto la Red Financiera Internacional excluye con creciente fuerza cada vez más vida humana cuando esta no puede o no quiere apoyar la productividad y la innovación. Volvemos a vivir aquello que experimentamos al inicio de la revolución industrial, cuando el maquinismo se transformó en un sediento consumidor de sangre de obreros, madres, viejos y niños. En ese tiempo el movimiento obrero logró aminorar el impacto avasallador del capital y planteó sus reivindicaciones que fueron también oídas en el "casa de la salud" ante lo cual se planteó la necesidad de la Medicina Estatal(60) para detener las epidemias de cólera y otras enfermedades.

Parece que en este momento hablan y gritan con mas fuerza las "tribus" excluidas que intentan transformarse en sujetos sociales, públicos organizados o movimientos sociales. "Tribus" que en un comienzo oponen y resisten la agresiva exclusión por parte de la Red, más tarde construyen su identidad al margen de esa red excluyente y por último muchas de ellas proponen y convocan a buscar salidas más solidarias. Siempre parten de sentires diversos, hablan lenguajes distintos, se mueven con racionalidades diferentes, pero todos esos sentires, lenguajes, racionalidades y acciones surgen de su experiencia inmediata vulnerada, de su mundo comunal amenazado, de su vida diaria conflictuada, de sus identidades desgarradas.

El industrialismo tuvo que interpretar el lenguaje del movimiento obrero y en esta forma pudo crear una época en la que fue posible construir un tipo de sociedad en la que los derechos sociales se encontraban presentes como responsabilidad del Estado y donde la respuesta social en salud se organizó a través de aquella "Enfermología Pública" de la que hemos hablado.

En esta época de capitalismo informatizado, necesitamos escuchar con más atención las voces de los movimientos sociales para reconstruir nuestra Salud Pública con mayor pertinencia; al hacerlo, podríamos conformar una respuesta un tanto diferente a la que estuvimos acostumbrados a mirar y quizás un tanto cercana a la metáfora del "Poder de la Vida" que hablamos al inicio de este trabajo. Esta Salud Pública surgiría desde lo local, se originaría del mundo del presente, respetaría lo temporal, intentaría comprender lo complejo, no desecharía lo diverso, daría un gran valor a lo autopoyético, reconocería varias racionalidades, y entre ellas la científica (metáfora del "Poder del Conocimiento"); tendría un eje ético muy fuerte, con lo cual apoyaría el fortalecimiento de los movimientos sociales(61) con los que, a su vez, podría presionar con más fuerza al Estado intermediador estratégico y enfrentar las presiones de los poderes supra y subnacionales (Metáfora del "Buen Poder Socialista"), para vivir un mundo más humano y no necesariamente para tomar el poder (nuevamente metáfora del "Poder de la Vida").

Quien sabe que lo anterior estaba sucediendo desde hace mucho tiempo sino que ahora esas experiencias han adoptado nombres llamativos y "serios" tales como "Municipios Saludables", "Frentes por la Salud y la Vida" "Consejos Locales de Salud" "Organizaciones por la Salud y la Naturaleza", etc., los mismos que actualmente constituyen "Tribus" que defienden su salud y que en muchas ocasiones ya han convocado y unido a otros actores y pretenden transformarse en "Públicos por la Salud"(62). La Salud Pública también se ha estado innovando en los propios movimientos de mujeres, de derechos humanos, de defensa del ambiente, etc. los que sin ese apelativo, han aportado para la salud mucho más que los que hemos estado introducidos en el "estuche duro" de la "Enfermología Pública".

Si lo anterior es una realidad aceptable, entonces, estaríamos hablando de una Salud Pública que está construyéndose sobre un trípode diferente:
- 1. Presupuesto filosófico – teórico de la salud y la vida, sin descuidar la prevención de la enfermedad;
- 2. Un método que integra diversas metáforas, que hace variadas hermenéuticas (interpretaciones) pero con un importante peso de la metáfora del "Poder de la Vida"
- 3. El poder de la Identidad: el poder del individuo, de la "Tribu" de los Públicos o Movimientos Sociales que promueven la salud, conminan al Estado a Cumplir su deber y entran en acuerdos – desacuerdos con los poderes supra e infranacionales.

Notas:
(1) El presente trabajo es parte de las reflexiones desarrolladas conjuntamente con los compañeros de la Representación de la Organización Panamericana de la Salud y muy especialmente con Gloria Maira Julio Suárez y Miguel Malo. Además es parte del trabajo y constante debate en el seno de la Maestría de Salud Pública de Universidad Nacional de Loja y muy especialmente con Max González. En la Maestría de Salud Pública de la Universidad de Maracay se discutió alrededor de identidad marginal (el subterrano) con José Mendoza y María Vale.
(2) Profesional Nacional en Recursos Humanos de la Representación de la OPS/OMS de Ecuador y Profesorde la Maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional de Loja.
(3) Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.- La Crisis de la Salud Pública- OPS, Washington, 1993.
(4) Foucault se refiere a la Anatomía Patológica cuando habla que la "muerte es el a priori concreto de la experiencia médica.
(5) FOUCAULT, M..- El Nacimiento de la Clínica- Siglo XXI, México, 1966, p.276.
(6) HIDALGO, R..- Medicina Basada en Evidencias- PUCE, Quito, 1999.
(7) FEE, E.- Disease and Discovery- A History of the Johns Hopkins School of Higiene and Public Health, 1916 – 1939- The Jonhs Hopkins University Press, Baltimore, 1987.
(8) GRANDA, E.- "Sujeto, Etica y Salud". En: Salud Pública Experiencias y Reflexiones No. 3. Quito,septiembre de 1997.
(9) IBID.
(10) TOURAINE, A.- Crítica a la Modernidad- Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1993. P. 448.
(11) TOURAINE, A.- Crítica a la Modernidad... p. 110.
(12) GIDDENS, A.- Risk, Reith Lectures- http:/news.bbc.co
(13) Muchas de las reflexiones que aparecen alrededor del riesgo manufacturado fueron elaboradas en base a críticas y sugerencias de Raúl Mideros.
(14) MORGAN, G.- Images of Organization, Executive Edition- Sage Publications, California, 1998 (15) MATURANA, H.- La Objetividad, un argumento para obligar- Dolmen, Santiago, 1997.
(16) MAESTRÍA DE SALUD PÚBLICA DE LA UNL 1997-1999.- Plan de Estudios, Loja, UniversidadNacional de Loja, 1997.
(17) Nietzsche, Wiener, Von Glaserfeld, McCulloch, Von Foerster, Maturana, Heiddeger, Varela,Echeverría, Foucault, Habermas y muchos otros elaboran propuestas epistemológicas y ontológicas distintas que ofrecen alternativas interesantes para tratar esta problemática.
(18) CANGUILHEM, G.- Ideología y Racionalidade nas Ciencias da Vida- Edicoes 70, Lisboa.
(19) NAJERA, E.- La Salud Pública: Un Sector Estatal, Ciencia Aplicada o Ideología de lo posible. En: "La Crisis de la Salud Pública, OPS/OMS, Washington D. C., 1993.
(20) ECHEVERRÍA, R.- El búho de Minerva (tercera edición)- Dolmen Ediciones, Santiago de Chile, 1997.
(21) PRIGOGINE, I. e STENGERS, I.- Entre o tempo e a eternidades- Sao Paulo, Editora Schwarcz Ltda.1992.
(22) MATURANA, H.- La Objetividad...p 26-30.
(23) MATURANA, H. y VARELA.- El arbol del conocimiento (novena edición)- Dolmen, Santiago, 1993.
(24) GIDDENS, A.- Entrevista.
(25) MATURANA, H. y VARELA, F.- El Arbol del... Op. Cit.
(26) HEIDEGGER, M.- El Ser y el Tiempo- Fondo de Cultura Económica, México,1997.
(27) VON GLASERFELD.- Distinguishing de Observer- http://www.oikos.org/vonobserv.htm, 1999.
(28) GONZALEZ, M.- Educación, Universidad y Postmodernidad- Poligrafiados de la UNL, Loja, 1999.
(29) Los trabajos de Berlinguer y Garrafa sobre ética son de gran importancia. El Programa de Bioética de la OPS también han apoyado grandemente el tratamiento de este tema. El que escribe, también ha realizado un módico aporte en el artículo "El Sujeto, la Etica y la Salud".
(30) MORIN, E.- La Noción de Sujeto. En: Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad- Paidos, BuenosAires. 1994.
(31) ROJAS, C., ORELLANA, T. MERA, P.- Los lugares creados por la libertad- Cuenca, Universidad delAzuay, 1994.
(32) GIDDENS, A.- The constitution of Society-University of California Press, Berkeley, 1986.
(33) GRANDA, E.- Sujeto, ética… Op.cit, pag. 55.
(34) Tecnología como "el uso del conocimiento científico para especificar maneras de hacer cosas en una forma reproducible". Definición de Harvey Brooks en "Technology and Ecological crisis", mencionado por CASTELLS, M.- The rise of network socity- Blackwell, Oxford, 1996.
(35) LYON, J. and GORNER, P.- Altered Fates: Gene Therapy and the Retooling of Human Life-W.W.Norton, New York, 1995 (Traducción: E. Granda).
(36) CASTELLS, M.- The Rise of the Network ... Op. Cit. p. 30.
(37) IBID.- p. 52.
(38) PEREZ, C.- Structural change and the assimilation on new technologies in the economic and socialsystems- Futures, 15:357-75, 1983.
(39) CASTELLS, M.- The Rise... Op. Cit. p. 62.
(40) VON GLASERFELD, E.- Cybernetics and the Art of Living- http//www. Oikos, org, 1998.
(41) BECK,U. The Reinvention of Politics- Polity Press, Cambridge, 1997, pp. 11- 60.
(42) 41. IBID, p. 34.
(43) MATURANA.- Objetividad: Un argumento para obligar- Op.Cit. pp.17-36.
(44) KRANSBERG, M.- "The information age: evolution or revolution?", mencionado por CASTELLS,M.- The Rise of the... Op. Cit. p. 64.
(45) LAURELL, C.- La Reforma contra la Salud y la Seguridad Social- Era, México, 1997.
(46) IBID.- p. 14 – 15.
(47) IBID.- p. 18.
(48) CASTELLS, M.- The Information Age: Economy, Society and Culture, volume III, End of Millenium-Blackwell, Oxford, 1998, p. 336 (traducido por E. Granda).
(49) IBID.- p. 340.
(50) BECK, U.- The reinvention of… Op. Cit.
(51) FRANCO, S.- "Dimensiones internacionales de la violencia en Colombia"- Cuadernos Médico Sociales 73: 81-99, Mayo de 1988.
------ El Quinto: No matar- TM Editores, Santafé de Bogotá, 1999.
(52) CASTELLS M.- The Rise of the Network... Op. Cit. p. 3.
(53) CERTEAU, M.- La invención de la cotidianidad- Universidad Iberoamericana, México, 1996
(54) "Las formas emergentes de gobierno de los mercados internacionales y otros procesos económicos envuelven la mayor parte de gobiernos nacionales pero en un nuevo rol: los Estados pasan a funcionar no tanto como una entidad "soberana" y más como componentes de la "política" internacional. La función central del Estado - nación llegará ser aquella de proveer legitimidad y asegurar el buen funcionamiento (acountabílity) de los mecanismos de gobierno supra - nacionales y sub – nacionales. HIRST, P. and THOMPSON, G.- Globalization in Question: the International Economy and the Possibilities of Governance, Cambridge, Politiy Press, 1996.
(55) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.- Las funciones Esenciales de la Salud Pública-, OPS/OMS, Washington D.C., 1998.
(56) TOURAINE, A.- ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El Destino del Hombre en la AldeaGlobal- Fondo de Cultura Económica, México, 1998, p.13.
(57) IBID, p. 297.
(58) CASTELLS, M.- The Power of Identity- Blackwell, Oxford, 1997.
(59) FRANCO, A.- El Quinto: No Matar… Op. Cit., p. 195.
(60) En 1842 Edwin Chadwick publicó en Inglaterra su libro "General report on the sanitary conditions of the labouring classes of Great Britain" y en 1871 se organizó un primer curso de posgrado en Medicina Estatal. Para más información revisar FEE, E. and ACHESON, R.- A History of Education of Public Health- Oxford Medical Publications, Oxford, 1991.
(61) Paulo Buss habla de la movilización de la sociedad y de la construcción de alianzas pro-salud y calidad de vida. BUSS, P.- "Enfoques Prioritarios en Salud Pública" En: Funciones Esenciales de la Salud Pública. Retos para el desarrollo de los recursos humanos frente a la Reforma Sectorial- MSP, OPS/OMS, CEPAR, Quito (en prensa).
(62) HEVIA, P.- "De la Salud Pública a los Públicos por la Salud"- Salud Pública: Reflexiones yExperiencias No. 5, Quito, Marzo de 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario