El presente es un escrito preparado como
borrador para la elaboración de un documento oficial de balance de los diez
años de gestión al frente del Instituto Nacional de Nutrición transcurridos
entre 2006 y 2016. Hasta ahora no ha sido posible trabajar para completarlo y
consensuarlo. En todo este período me ha correspondido la tarea de observación,
reseña y asesoría estratégica de la gestión y del desempeño de su lideresa y
actores principales de su equipo directivo. Asumo la responsabilidad de publicarlo en este
medio con la intención de que pueda ser leído previamente al documento oficial
y si no se logra este, al menos se pueda acceder a algunas ideas que se han
manejado durante este rico proceso de gestión. Por supuesto son de mi exclusiva
responsabilidad todos los conceptos emitidos en él
Diez años
de gestión nutricional
Venezuela
2006-2016
(Primer borrador)
“Diez años de experiencia no es diez veces el
mismo año”
Payette
I) Introducción
II) Conceptos
básicos
III) Antecedentes
IV) De
la Salud Colectiva a la máxima dirección nacional en nutrición
V) Componente
de política pública
A) De
las políticas de salud a las políticas alimentarias. De la salud Colectiva
a La Seguridad Alimentaria como centro
de nuestra política
B) La
política de Seguridad Alimentaria versus Soberanía Alimentaria
C) Nutriendo
conciencias. Cultura nutricional. Hábitos alimentarios
1) Trompo
de los alimentos
2) Avances
en el sistema educativo nacional
3) Campaña
agarra dato come sano
D) Asesoría
en políticas agroalimentarias
1) Estadísticas
alimentarias. Balance de alimentos. Hambre/Subnutrición. FAO
2) Estadísticas
nutricionales. Estratificación para abastecimiento de alimentos
3) Políticas
regulatorias. Azúcar y grasas
E) Línea
nutrivida. Formulación. Producción: Nutrichicha-Nutricereal
F) Desnutrición
G) Sobrepeso
y Obesidad
H) Lactancia
Materna
I) El
PAE
J) De
Gestión Alimentaria a CCAN
VI) Componente
gerencial
A) Un
sueño, una propuesta, un plan que se hace en el camino (“montarse en el burro y
echarlo a andar” Gilberto Rodríguez Ochoa)
B) Una
adecuada combinación de La técnica, la gerencia y la política
C) Con
la mirada en la meta. Hacer seguimiento y estar informando
D) El
diablo está en los detalles
E) Eficacia
vs eficiencia
F) Los
HP vs las metas gerenciales
VII)Componente
estratégico
A) La
retaguardia
B) El
Maveric
C) El
punto en la pared
D) Relevancia
y protagonismo de las y los nutricionistas vs la medicalización en las políticas alimentaria y nutricionales
E) Rol
de las y los nutricionistas en el escenario de la Misión Alimentación.
F) La
conformación de un colectivo de gestión
G) Las
alianzas
H) Darse
a reconocer o visibilización
I) La
Intersubjetividad
J) El
Feminismo
K) Los
actores del Estado
1) Salud
y Nutrición. De aquí venimos. De la
enfermedad y la muerte a la salud y la vida
2) MINPPAL.
Misión Alimentación. Aquí llegamos. De la Salud Pública a la Seguridad Alimentaria
3) Agroproducción
y nutrición. El tema de la Soberanía Alimentaria
4) CENBAL.
Vice Presidencia Ejecutiva
5) INE
6) ME
7) MINCI
8) MINMUJER
L) El
Presidente Chávez
M) Los
actores internacionales
1) Misión
Cubana en CENBAL
2) FAO
como aliado fundamental
VIII) Componente
administrativo.
A) No
administrar la bodega
B) Lo
administrativo supeditado a lo tecno político.
C) Desmontando
la visión administrativista de la gestión
D) La
mesa administrativa
IX) Los
trabajadores y trabajadoras.
A) Tratando de ser coherentes ideológicamente y a la vez
eficientes.
B) Una
política expresa de garantizar los derechos y reivindicaciones de los
trabajadores y trabajadoras.
C) Las
deficiencias. Los desafíos
I)
Introducción
En
este trabajo intentamos reseñar la visión y desarrollo de nuestras propuestas
de gestión al frente del INN en el período 2006-2016. No se ha tratado de una
planificación sistemática y previa de lo ejecutado en estos diez años. Ha sido
un eterno aprendizaje día a día, con planes y propuestas que fueron avanzando,
rectificándose y desarrollándose en el camino.
Creemos
importante reseñar esta experiencia porque a nuestro juicio los avances,
errores cometidos, crecimiento y desarrollo de la misma, puede aportar en el
permanente debate planteado en las políticas públicas del País, hacia una gestión
pública que atienda y maneje adecuadamente los principales problemas públicos
de nuestro pueblo.
La
nutrición en nuestro país tiene una larga historia que remonta a los años cuarenta, cuando surgen los organismos
precursores del Instituto Nacional de Nutrición. En principio esta institución
nace del Patronato de comedores y es adscrito al Ministerio de Salud. Por tanto
las políticas nutricionales del País estuvieron siempre vinculadas a las políticas
de salud.
Esto
llevo a que la nutrición tuviera poca presencia en las políticas
agroalimentarias y se inclinara, bien a las enfermedades y sus necesidades
dietéticas, o bien a los servicios de alimentación para sectores vulnerables de
la población.
Adscritos
a Salud, sector cuyo norte ha sido tradicionalmente la atención a la
enfermedad, la nutrición pública del País moría de mengua en los años noventa.
La institución cada vez en mayor abandono y deterioro y con miras a su
liquidación. Incluso actividades tan importantes como la Hoja de Balance de
Alimentos (HBA) y otras actividades, por unos años fueron transferidas o
delegadas a instituciones académicas y/o empresas privadas
En
esos años se desarrolla en el País la política de descentralización de la
salud, al mismo tiempo que surgían las tendencias neoliberales que impulsaban
la privatización de la salud. El INN es afectado por esta situación y comienza
el proceso de descentralización de esta institución que alcanzó dos de los 24
Estados del País.
En
1999 comienza en un nuevo ciclo político. Aún cuando este nuevo proyecto político detiene las políticas
neoliberales en Salud, el proceso de deterioro del INN no se detiene y la
institución misma no se logra incorporar en los primeros años a las nuevas
políticas públicas nacionales.
En
el año 2006, se asigna a Marilyn Diluca la responsabilidad de
conducir las políticas nutricionales del País. Han trascurrido diez años de
este hecho e intentamos en esta publicación relatar la experiencia vivida y lo
que a nuestro juicio han sido logros y avances que el País ha tenido en materia
alimentaria y nutricional.
II)
Conceptos
básicos
Sobre gestión:
Payette:
El oficio de gestor, como el del político o el
del padre de familia, está abierto a todos y a todas....ningún diploma es
necesario, ningún permiso, ningún título profesional controla el acceso a este
tipo de trabajo.
uno no aprende primero la gestión para luego
llegar a ser gestor. Uno es gestor, basta con administrar, hacer lo que hay que
hacer: uno se las arregla, uno aprende, como se dice, en el taller.
Diez años de experiencia no es diez veces el
mismo año
El universo
de la gestión es un universo lleno de ilusiones, espejismos, señuelos y
quimeras…ello es así porque el ejercicio del poder no puede dejar de camuflarse
en todo tipo de racionalismos, de justificaciones y mitologías.
Ello es así
también porque en gestión el sueño ocupa un lugar importante.
No hay
recetas mágicas que podrían reemplazar la lenta y, con frecuencia, difícil
adquisición de una cierta experiencia en gestión.
… angelización que trata de reducir la gestión
a procesos lógicos.
Otro extremo
a la angelización...la satanización...todo se vuelve combinaciones, complots,
hipocresías, watergates.....ESTRATEGIZACIÓN.
El miedo a
equivocarse. A la injusticia y/o a las represalias, presiona al gestor a buscar
refugio en la objetividad, Pero tarde o temprano descubre que LA SUBJETIVIDAD DEL
ACTOR NUNCA PODRÁ SER EVACUADA ni de la acción, ni de la decisión, ni de la
responsabilidad....
Nutrición:
La
nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los
alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de sus funciones vitales.
La nutrición
es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren
en el organismo con la ingesta de alimentos.
La
nutrición hace referencia a los nutrientes
que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios
que suceden tras la ingesta de los alimentos, es decir: la digestión, la
absorción o paso a la sangre desde el tubo
digestivo de sus componentes o nutrientes, y su
asimilación en las células del organismo. Los nutricionistas
son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y
están entrenados para el tratamiento nutricional de enfermedades o la
adecuación de la alimentación a diversas situaciones fisiológicas.
Salud:
¿Cómo define la OMS la salud?
"La
salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". La cita procede del
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York
del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health
Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La
definición no ha sido modificada desde 1948.
Alimentación
Alimentación
es la ingestión de alimento
por parte de los organismos
para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir
energía y desarrollarse. No se debe confundir alimentación con nutrición, ya
que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de ingerir un
alimento. La nutrición puede ser autótrofa o heterótrofa.
A la hora
de describir el concepto de alimentación, se puede decir que este es el proceso
mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el
objetivo de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes
son los que luego se transforman en energía y proveen al organismo vivo que sea
de aquellos elementos que requiere para vivir. La alimentación es, por tanto,
una de las actividades y procesos más esenciales de los seres vivos ya que está
directamente relacionada con la supervivencia.
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Las Ciencias
de la Salud son el conjunto de disciplinas que proporcionan los
conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades, la promoción de
la salud y el bienestar tanto del individuo como de la colectividad.
Las
Ciencias de la Salud se organizan en dos vertientes:
- El estudio e investigación para la adquisición de conocimientos sobre la salud-enfermedad
- La aplicación de estos conocimientos técnicos.
Ambas
vertientes se reúnen para lograr el amplio propósito de: mantener, reponer,
mejorar la salud y el bienestar, prevenir, tratar y erradicar enfermedades y
comprender mejor los complejos procesos vitales de los organismos animales y
humanos relacionados con la vida, la salud y sus alteraciones (enfermedad).
Se dice
que las ciencias de la salud son interdisciplinarias por el hecho de entrelazar
o combinar varias ciencias para el estudio de un mismo caso clínico desconocido o para profundizar
el estudio de una forma más especializada.
Las
investigaciones de esta ciencia están basadas en las ciencias puras como la Biología, la Química y la Física, aunque también en Ciencias
Sociales, como la sociología médica, la psicología, etc.
Nutrición
y Salud Pública
Universidad
de Buenos Aires: La Nutrición en Salud Pública es la actividad no
asistencial que tiene como finalidad el estudio de los sistemas que hacen a la
atención de la nutrición humana en poblaciones o comunidades y su relación con
el medio ambiente, incluyendo la producción de alimentos y su red de
distribución y accesibilidad. Desarrolla actividades inherentes a la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación del estado nutricional de las
personas. También analiza la situación alimentaría-nutricional de la población
con un enfoque epidemiológico y gestiona recursos y técnicas para la prevención
de los mismos.
La nutrición en salud pública se define como la aplicación complementaria de los conceptos de la salud pública/colectiva, en la ciencia de la nutrición, por lo que existe un estrecho vínculo con la atención primaria de la salud, educación/promoción de la salud.
Nutrición
y alimentación
La ALIMENTACIÓN consiste
en proporcionar al cuerpo los alimentos (sólidos o líquidos) que se han
seleccionado y preparado previamente.
La NUTRICIÓN consiste en obtener los nutrientes que hay en los alimentos, mediante un conjunto de procesos físicos y químicos, y hacerlos llegar a todas las células, para que éstas puedan funcionar.
Alimentación y Nutrición son dos conceptos muy relacionados pero distintos:
La NUTRICIÓN consiste en obtener los nutrientes que hay en los alimentos, mediante un conjunto de procesos físicos y químicos, y hacerlos llegar a todas las células, para que éstas puedan funcionar.
Alimentación y Nutrición son dos conceptos muy relacionados pero distintos:
Una persona puede estar suficientemente alimentada si ha comido bastantes alimentos, pero puede estar mal nutrida si con esos alimentos no ha tomado todos los tipos de nutrientes que necesitan sus células para poder vivir y funcionar correctamente. Por tanto el destino de los nutrientes que hay en los alimentos son las células.
Como todo nuestro organismo está formado por células, si éstas reciben todos los nutrientes necesarios, nuestro cuerpo estará sano.
Seguridad
Alimentaria
FAO:
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas
tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social, y económico) a alimentos
suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y
las preferencias culturales para una vida sana y activa.
III)
Antecedentes
En
nuestro país y en la mayoría de los países, la Nutrición es definida como una
“Ciencia de la Salud”, estrechamente relacionada con la Medicina que es la
disciplina dominante en esa denominación. La verdad es que estas “Ciencias de
la Salud” no se dedican a la salud. Son disciplinas y profesiones dedicadas a
la enfermedad, Así mismo, Edmundo Granda
definió la clásica Salud Pública como “Enfermología Pública”. Por ello la
Nutrición y la Nutrición Pública en nuestro país se han vinculado
históricamente no a la salud sino al combate a la enfermedad. Eso no es una
tarea indigna, pero es importante establecer conceptualmente que lo que menos
se atiende en las políticas clásicas de Salud, no es esta sino la enfermedad.
Las
escuelas de Nutrición de nuestras universidades han formado históricamente
profesionales para la enfermedad o en todo caso para la dietética, no para la
salud y la vida.
Por
ello el INN ha sido una institución que, ubicada en sector Salud, ha sido
totalmente marginal a las políticas públicas del mismo sector Salud y en
general para las políticas sociales del País.
En
nuestras vivencias dentro de la gestión pública en salud pudimos constatar que,
aún cuando el discurso de Salud Pública privilegia la promoción de la salud y
prevención de enfermedades, en la práctica se trata de una actividad marginal
dentro de la gestión en Salud. Lo llegamos a llamar la retaguardia de la gestión en salud, que en el discurso ocupa
lugares importantes, pero nunca fue tomada como prioridad y está al margen del
poder político y administrativo del Estado. En el Sector Salud son los
servicios de atención médica los que determinan la gestión pública en salud y
algunos lo considerarán inevitable, si se entiende que esta es la mayor demanda
de la población. Pero si somos coherentes con los principios de las políticas
públicas, no sólo la demanda social debe determinar la formulación y ejecución
de las mismas políticas, sino también la trascendencia que estas pueden tener
en relación a los más importantes problemas públicos.
Esto
hizo que el tema nutricional nunca estuviera en la agenda de las políticas de
salud en Venezuela. Siempre fue un área marginal dentro del sector salud y terminó
reduciéndose a la actividad de servicios de alimentación, es decir, de
comedores escolares o populares, con muy baja cobertura por cierto, que atendían la demanda de alimentos de los
llamados sectores vulnerables de la población.
La
ola neoliberal de los años noventa encontró a la nutrición en ese estado y
primero se planteó descentralizar a gobernaciones, alcaldías y otros
ministerios, la labor de servicios de alimentación. Y con ese pretexto, quizás
comprensible, liquidar el ente nacional de la nutrición del País y su
desaparición total dentro del Sector y políticas de Salud del País.
En 1999, los comienzos del nuevo gobierno no fueron distintos. El INN continuó en su proceso de descentralización y liquidación, hasta que las políticas nacionales anti neoliberales, lo detuvieron. La descentralización del INN Mérida, como tercer estado a ser descentralizado, mediante un acuerdo del gobernador y el Ministro de Salud de la época, luego que en los noventa se habían descentralizado dos (Aragua y Nueva Esparta), fue detenida en el parlamento producto de la oposición del gobierno a la descentralización de la Salud.
En 1999, los comienzos del nuevo gobierno no fueron distintos. El INN continuó en su proceso de descentralización y liquidación, hasta que las políticas nacionales anti neoliberales, lo detuvieron. La descentralización del INN Mérida, como tercer estado a ser descentralizado, mediante un acuerdo del gobernador y el Ministro de Salud de la época, luego que en los noventa se habían descentralizado dos (Aragua y Nueva Esparta), fue detenida en el parlamento producto de la oposición del gobierno a la descentralización de la Salud.
Luego
de este frenazo de la descentralización, el INN quedó paralizado sin ninguna
posibilidad de recuperación, los comedores escolares fueron transferidos al
Ministerio de Educación, dejando en el INN el pasivo laboral que representaban los trabajadores
que tradicionalmente habían trabajado en esos comedores.
En el nuevo gobierno, durante varios
años el INN estuvo en un total marginamiento de las políticas de Salud, en parte porque los decisores del sector
Salud así lo decidieron y en parte porque la misma institución no se
incorporaba a las nuevas políticas nacionales.
En
Octubre de 2006 el Presidente de la República aprueba la designación de Marilyn Diluca
al frente del INN.
Tres
años atrás (2003) había nacido la Misión Mercal, que luego se convirtió en Misión
Alimentación, que terminó con la creación del Ministerio de Alimentación en
2004. Este nuevo hecho político va a cambiar definitivamente las políticas
alimentarias y nutricionales del País
IV) De la salud Colectiva a la
máxima dirección nacional en Nutrición:
Luego
una primera experiencia nacional de Marilyn Diluca en el INN que la llevó al
cargo de Directora Técnica de la institución,
sale de ese cargo y se incorpora
al desarrollo de las políticas de Salud Colectiva que en el Ministerio de Salud
estaban en plena revisión y reformulación. Allí un intenso trabajo colectivo
conducía esa experiencia que abarcaba todo el tema de prevención de enfermedades
y promoción de la salud en el País.
Esa
experiencia nos ayudó a conectar nuestra visión nutricional, con la visión de
Salud Colectiva que venía desarrollándose en América Latina y que buscaba
superar el marginamiento de la calidad de la vida y la salud, de las políticas
de salud pública clásicas en los países.
Comprendimos
entre otras cosas que la Salud Colectiva y la nutrición como parte de ella se
desarrolla en mucho en otros ámbitos distintos a los Ministerios de Salud y con
el protagonismo de las comunidades o los llamados por Edmundo Granda “públicos por la salud”.
Se
Conformó un pequeño grupo con nutricionistas jóvenes, inquietas y con deseos de
impulsar transformaciones políticas en el País, para trabajar el tema nutricional dentro de
este proyecto y se diseñó el Proyecto Nutrición
Para La Vida, a ser desarrollado como parte de las políticas de Salud
Colectiva que en ese momento se estaban rediseñando.
Inmersos
en esta reflexión y práctica asignan a Marilyn la responsabilidad de dirigir en
Instituto Nacional de Nutrición a partir de Octubre del año 2006
V)
Componente
de la política pública
A)
De
las políticas de salud a las políticas alimentarias. De la salud Colectiva
a La Seguridad alimentaria como centro
de nuestra política.
Nutrición para la Vida
fue nuestra primera propuesta desde la Salud Colectiva. Dos lineamientos
fundamentales desarrollamos en esa primera etapa. Uno, nuestro vinculo con las
comunidades con miras a trabajar con ellos la cultura nutricional. El
nutripunto surgió como acción fundamental y alrededor de la difusión de hábitos
alimentarios. Dos acercarnos a los organismos del Estado responsables de las
políticas agroalimentarias a fin de brindar asesoría tanto en la producción
como el abastecimiento de alimentos a la población. Con ellos fuimos consecuentes
con lo reflexionado desde la Salud Colectiva en el sentido de que las Redes de
Salud Colectiva, están compuestas por diversas organizaciones y actores de distintos
sectores de la sociedad que intervienen en las políticas de salud y calidad de
vida.
Estas
políticas nos hicieron visibles a diversos actores del Estado que trabajaban en
todo lo relacionado al tema alimentario, educativo y comunicacional y surgieron
múltiples alianzas que nos llevaron a una serie de iniciativas conjuntas, en
particular con organismos como el MAT, MINPPAL, Vice Presidencia de la
Republica, Ministerio de Educación, Ministerio de Comunicación e Información,
entre otros. Mención especial debemos hacer
a nuestra relación con MINPPAL, el Centro de
Balance de Alimentos de la Vice Presidencia Ejecutiva y la FAO Venezuela.
En
paralelo se desarrollaba desde 2003 la Misión Alimentación,
que se convirtió en la práctica en la principal política social del nuevo gobierno.
Todo
ello llevó a que a partir de 2009, el Presidente de la República comenzara a plantear la
necesidad de que el INN fuera reubicado y para ello fuera transferido del
Ministerio de Salud al de Alimentación. Hasta que en Noviembre 2010 se concreta
dicha transferencia,
A
partir de allí nos incorporamos a plenitud a las políticas de Seguridad
alimentaria del País, ejecutadas por la Misión Alimentación
B) La política de Seguridad
versus Soberanía Alimentaria.
Así como nuestra gestión se desarrolla
en una tensión creativa entre las políticas de Salud y las de Seguridad Alimentaria,
también existe una tensión similar entre esta y las políticas de Soberanía Alimentaria,
representada por los entes encargados de la producción agroalimentaria nacional. Se propuso una política de Seguridad Alimentaria y también
una de Soberanía Alimentaria. Pero se privilegió la primera porque lo fundamental
en el corto plazo era garantizar la disponibilidad de alimentos de manera universal a la población, mientras
en paralelo las políticas de Soberanía Alimentaria tenían su desarrollo en el
mediano plazo.
C) Nutriendo conciencias.
Cultura nutricional. Hábitos alimentarios
Probablemente en este tema es donde
consideramos hemos avanzado más en el transcurso de estos diez años. Nuestra
cultura nutricional de país rentista, nos ha llevado a hábitos alimentarios muy
determinados por el consumo de alimentos extraños a nuestra vida y cultura
autóctona. El alto consumo per cápita de trigo en desmedro del maíz o arroz es el
ejemplo más visible de esta distorsión. Nos planteamos trabajar para incidir en
el cambio de hábitos alimentarios de la población y se han desarrollado una
variedad de estrategias educativas tendentes a ello. Nuestro norte son
alimentos 4S: Sanos, Sabrosos, Seguros y Soberanos. Hemos actuado en la
escuela, en las comunidades y en los medios de comunicación, con miras a
incidir en ese cambio de hábitos alimentarios necesario en nuestra población
1)
Trompo de los alimentos.
Elaboramos y posicionamos en todo el País nuestro propio icono guía de la
alimentación venezolana, el TROPO DE LOS ALIMENTOS, con su variedad para
nuestros pueblos indígenas. Se implanto en la educación formal. Adecuamos los grupos alimenticios a nuestra cultura y
soberanía. Este ha sido un logro fundamental
2)
Avances en el sistema
educativo nacional. En nuestro sistema
educativo se logro incluir en curriculum educativo a todos los niveles, los lineamientos
fundamentales de nuestras políticas alimentarias y nutricionales, mediante una
gran variedad de publicaciones e instrumentos educativos que permiten hoy
garantizar que nuestros niños, niñas y adolescentes, reciben una formación
completa y efectiva en materia alimentaria y nutricional
3)
Campaña agarra dato come
sano. El gobierno a través del MINCI
y el sistema nacional de medios públicos, apoyó nuestra política de cultura nutricional,
desarrollando una constante actividad de difusión de nuestros lineamientos de
política para un mayor alcance nacional. Parte de ello han sido el programa de
TV Venezuela Nutritiva y la campaña AGARRA DATO COME SANO
D) Asesoría en políticas
agroalimentarias.
Consideramos que esta política ha sido
la segunda más importante de nuestra gestión, luego de las políticas de cultura
nutricional. Redefinimos nuestro sistema estadístico que pasó de ser un sistema
centrado en una vigilancia nutricional de baja cobertura y sin ninguna
incidencia en las políticas correctivas de la malnutrición por déficit o
exceso, a un sistema más proactivo en los asuntos de política pública. Nuestra
adscripción al Ministerio encargado de la alimentación en Venezuela, ha contribuido
mucho a ello. Continuamos vigilando la desnutrición y el sobrepeso y la
obesidad, fortaleciendo el sistema de vigilancia al incorporar la red educativa
a nuestro sistema de recolección de
información, pero además, y esto es de mucha importancia, hemos rescatado y
fortalecido nuestro rol en el balance de alimentos, para contribuir a garantizar
a nuestra población la disponibilidad y acceso de los alimentos. El fortalecimiento
de la Hoja de Balance de los Alimentos (HBA), ha sido uno de los avances más importantes.
Queremos hacer en este tema un póstumo reconocimiento a nuestro querido Profesor Edgar Abreu, quien durante
toda su vida y hasta el día de su muerte, trabajo denodadamente para el logro
de este objetivo. Sin su guía y participación no hubiésemos obtenido tan
importante logro nacional
1)
Estadísticas
alimentarias. Balance de alimentos. Hambre/Subnutrición. FAO. Un
logro fundamental obtenido en esta área conjuntamente con el INE, ha sido la
validación con la FAO de las estadísticas nacionales de hambre y desnutrición
en el País, que contribuyó al reconocimiento otorgado por este organismo
internacional a nuestro País, al gobierno nacional y al Comandante Chávez,
sobre el éxito en el combate a la subnutrición en nuestro País.
2)
Estadísticas
nutricionales. Estratificación para abastecimiento de alimentos.
Nuestras estadísticas nutricionales, que antes eran meras referencias académicas
para quienes se dedicaban a ello, hoy son parte de los sistemas nacionales de
abastecimiento de alimentos, para garantizar el acceso equitativo de los
alimentos a nuestro pueblo
3)
Políticas
regulatorias. Azúcar y grasas. Un componente
importante de asesoría al gobierno nacional, ha sido el avance en materia
regulatoria para nuestra agroindustria con miras a la producción de alimentos
4S. En esta materia se avanza en la regulación del contenido de azúcar, grasas,
sal y otros componentes en productos alimenticios de nuestra agroindustria
E)
Línea
nutrivida. Formulación. Producción: Nutrichicha-Nutricereal.
Mención especial queremos hacer a
nuestra Línea Nutrivida, que nos ha llevado a trascender las clásicas
iniciativas del INN en formulación de alimentos, que se quedaban en el papel,
en los laboratorios o en los documentos académicos. Acá hemos iniciado el
desarrollo de una línea productiva de productos estratégicos como la nutrichicha y nutricereal, que se ha incorporado a la alimentación escolar y
nuestras formulaciones y etiquetado nacional que está en plena incorporación a
nuestra agroindustria publica, para a futuro convertirse en universal para toda
la producción agroalimentaria nacional. Un proyecto fundamental en este
sentido, es nuestra planta para productos estratégicos, la cual se encuentra en
la etapa final de su construcción
F)
Desnutrición.
En materia de desnutrición el País, a
través de sus políticas sociales en general, pero en particular a través de sus
políticas alimentarias y nutricionales, obtuvo grandes avances en los últimos
años, reconocidos incluso internacionalmente. Hoy nos encontramos en pleno
proceso de ejecución de proyectos de atención focalizada de la malnutrición por
déficit, en parroquias priorizadas,
donde aún persiste este problema
G) Sobrepeso y Obesidad
Este problema se ha convertido en la
pandemia del siglo XXI y nuestro país no ha escapado a ello. Un conjunto de
políticas impulsadas y desarrollada por el País, como nuestras políticas educativas,
la campaña agarra dato come sano y los avances en regulación de la agroindustria,
apuntan hacia el combate de este grave problema mundial y nacional
H) Lactancia Materna
En esta materia el País ha avanzado
notablemente durante estos años. Hemos pasado de 17 al 52% de lactancia materna
exclusiva y avanzamos hasta el 70%. El INN ha contribuido a ello mediante distintas
estrategias que han convertido a la lactancia materna en una política constante
y no solo objeto de celebraciones anuales como tradicionalmente había sido en
nuestro país y en muchos países
I)
El
PAE.
La alimentación escolar ha tenido un
avance fundamental en cobertura y el INN ha
trabajado y trabaja en su fortalecimiento. Ya reseñamos nuestra producción de
la NUTRICHICHA como alimento estratégico
que hoy está plenamente incorporado al PAE. Actualmente nos encontramos en
pleno proceso de formulación y producción de una galleta hipercalórica que se
incorporará progresivamente a la alimentación escolar del País y que proveerá a
nuestros niños, niñas y adolescentes una alta proporción de sus requerimientos
calóricos diarios
J)
De
Gestión Alimentaria a CCAN.
Hemos luchado por superar la clásica
mirada que se tenia del INN como hacedor de comida, redefiniendo esta función hacia
la cultura alimentaria y nutricional, a través de la conversión de nuestros
viejos comedores populares en Centros de Cultura Alimentaria y Nutricional
(CCAN)
VI) Componente gerencial
A)
Un
sueño, una propuesta, un plan que se hace en el camino (“montarse en el burro y
echarlo a andar”. Gilberto Rodríguez Ochoa).
Un proceso de gestión pública no avanza si no hay un proyecto, una propuesta, un sueño formulado y luego
llevado a la práctica. En nuestro caso se inicia nuestra gestión con el Proyecto Nutrición Para la Vida, en el
marco de la Salud Colectiva primero, luego nuestro Plan Nacional 2008-2009 que
se convirtió en una guía para los años siguientes y finalmente inmersos en la Misión
Alimentación. Estas
formulaciones, aún cuando no fueron planes estrictos, fueron ideas, propuestas,
proyectos, iniciativas y sobre todo acciones que nos han guiado durante estos años. Por eso
decimos que durante esta década, nunca tuvimos un plan preconcebido, pero si un sueño y sobre todo
una constante voluntad de acción y construcción colectiva que nos fue guiando
durante este periodo. Insistimos, es la acción del día a día con una reflexión
permanente que garantice su direccionalidad, las que garantizan la concreción
de los cambios que se requieren
B) Una adecuada combinación de
La técnica, la gerencia y la política.
Mucho se discute en la gestión pública
sobre la técnica y la política. Algunos se centran en la técnica intentando
inútilmente ser asépticos políticamente, otros, políticos por encima de todo,
desprecian la técnica como una muestra de insensatez e ignorancia con respecto
a la materia que se intenta gerenciar. La gerencia misma como rol de hacer
confluir esfuerzos, conocimientos, recursos materiales, talento humano y
voluntad política, para convertirlos en productos tangibles que incidan
efectivamente en los principales problemas de la gente, exige en primer lugar
una disciplina y rigor gerencial, amplitud y a la vez alta capacidad de concreción,
que no todos tenemos y en segundo lugar
y no por ello menos importante,
la conformación de un equipo de gestión coherente, disciplinado y con visión y
compromiso compartido. La gestión pública no es obra de ningún líder o lideresa
iluminado(a). Es cierto que un líder o lideresa son importantes, pero sobre
todo la gestión pública es una gestión colectiva, de un grupo de hombres y mujeres
que se encuentra y se comprometen a un sueño y propuesta común con todas sus
fuerzas. Y finalmente y no por último, en estrecha vinculación con la vida real
de la gente que vive y sufre los problemas públicos que intentamos resolver.
Aunque suene a lugar común, queremos una vez más repetir que sin la mirada y la
participación protagónica del que sufre, nada es posible en gestión pública.
Lograr su participación efectiva y protagónica y los actores políticos y gerenciales
ponernos constantemente en su lugar,
sentir en nuestros propios seres el sufrimiento del más débil o el más afectado
por el problema de que se trate, es condición sine qua non, para lograr éxito
en políticas públicas
C) Con la mirada en la meta.
Hacer seguimiento y estar informando
Incorporamos acá una conceptualización
operativa que Gilberto Rodríguez Ochoa
hizo en su gestión ministerial (Salud 1999-2001) porque en la observación estratégica
que hemos hecho de esta gestión, fue una práctica constante de la máxima
autoridad y lideresa de la gestión. Definición constante de metas operativas o
acciones nucleares prioritarias en conjunto con los jefes de proyectos, más allá
de las metas formales del plan operativo y constante seguimiento por varias
vías. Es cierto que los mecanismos
formales de seguimiento siempre fallan y que un plan o propuesta de acción
nunca se cumple al pie de la letra por las circunstancias prácticas en el momento de la acción, pero la práctica
de no perder la mirada de la meta concreta por parte del gerente y actuar
gerencialmente de manera constante hacia su cumplimiento fue para nosotros una práctica
exitosa fundamental
D) El diablo está en los
detalles.
Esto también se dice por allí. El
seguimiento de cerca de los más mínimos detalles en el momento de las
actividades de alta prioridad y no dejar los detalles al azar, ha sido
fundamental en nuestra gerencia, para la obtención de los logros propuestos
E)
Eficacia
vs eficiencia.
Primero va la eficacia, es decir el
logro del objetivo gerencial o político como prioridad y luego, progresivamente
ir haciendo más eficiente la gestión en el sentido de disminuir los costos de
todo tipo para la obtención del mismo objetivo. Muchos ejemplos podríamos dar
de esta combinación en nuestra gestión, pero en particular en las políticas
para y con los trabajadores y trabajadoras es donde se puede ver con más
claridad. Durante estos diez años la institución ha obtenido múltiples avances
en materia de reivindicaciones y derechos laborales y ese ha sido un factor
fundamental que ha garantizado los derechos de los trabajadores y trabajadoras,
a la vez que nos ha dado paz laboral para avanzar en las políticas públicas
principales, pero a la vez muchas deficiencias y asuntos por corregir en el
campo laboral y en la administración del talento humano, vienen lográndose más
lentamente, faltando aún muchas cosas por hacer y lograr. Lo mismo ocurre en
diversos campos de la gestión y por supuesto los más relevantes desde el punto
de vista político, técnico y operativo. Lograr el objetivo planteado es de
primer orden, hacerlo eficiente es decir logrado al menor corto o esfuerzo
posible, va en paralelo, pero en segundo plano. Eso nos ha dado el tiempo que
hemos tenido hasta ahora para obtener los avances logrados
F)
Los
HP vs las metas gerenciales.
Este concepto de Hecho Político (HP),
fue adquirido en nuestra gestión en Salud Colectiva, donde aprendimos de la
mano de Testa que los tiempos
políticos son diferentes y mas rápidos que los tiempos técnicos y que no se
pueden obtener los objetivos y metas técnicas, si no se les abre paso con
logros políticos que atiendan a los intereses y objetivos políticos de las
poblaciones sujeto de la política pública que llevamos a cabo y las inquietudes
y exigencias de los decisores, frecuentemente sometidos a múltiples presiones políticas
y desde distintos frentes
VII) Componente estratégico.
El seguimiento estratégico es un asunto
fundamental de la gestión. Tiene que ver que los actores que se mueven en el
llamado “campo de fuerza de la gestión”
(Testa), sus intereses, poder acumulado
y movimiento en función de esos intereses. Hablamos de escenarios de poder compartido
donde nadie tiene el monopolio del poder y donde cada actor o grupo de actores
tiene sus propios objetivos y metas y tiene una determinada cantidad y calidad
de poder de diverso tipo para lograrlo. Llama Rovere Poder Crítico a aquel que es fundamental para el logro del
objetivo propio, pero está en manos de otro actor diferente. Lo estratégico está
relacionado con el éxito propio en los objetivos y metas planteadas versus, las
necesidades, objetivos y metas de los diversos actores que confluyen en la arena
de la acción pública, en este caso. Puede ser en el deporte, en la política o
en la guerra. En este caso es en la gestión pública. En todos los casos los
objetivos y metas de cada actor entran en acuerdo o en conflicto. El Poder es
la categoría fundamental que se mueve en el campo estratégico
A)
La
retaguardia.
Ya nos habíamos referido a este tema.
Hay muchos asuntos públicos de gran trascendencia, pero no son prioridad de la gestión
pública por diversas razones, unas veces porque no forman parte de la
conciencia y demanda colectiva, otras porque por diversas razones no están en
las agendas de los grandes decisores políticos. Como en el caso de la Prevención
y Promoción de la salud, la nutrición es uno de ellos. En los discursos siempre
son reseñados como de gran importancia, pero en la práctica no son tales. Esto
tiene que ver con el poder que se concentra en cada tema o sector. Nuestro
tema, la nutrición, no acumula suficiente poder y creemos que eso ocurre en
gran parte de los países o gobiernos del mundo. De allí que nuestra gestión se
inicia tomando conciencia de que ello nos ocurría en Salud y termina entrando a
un nuevo sector en el que, si bien tampoco es que hemos tenido como área del
sector publico la relevancia y el aprovechamiento que consideramos pertinente, por parte de las políticas agroalimentarias en
este caso, el habernos adscrito al área de Seguridad Alimentaria, nos ha
permitido dar un mayor aporte que el que ocurría en Salud o el que se ha dado
en Agricultura, por ejemplo
B) El Maveric
Ese fue un símil que utilizamos muchas
veces a lo largo de la gestión. La amplitud y magnitud del sueño que nos
planteamos, chocó muchas veces con la realidad de una institución destartalada
durante los más de 60 años de existencia en medio de políticas que la fueron
restringiendo hasta hacerla casi desparecer. Aunque lográsemos ventajas estratégicas, la realidad institucional conspiraba
contra esas posibilidades. Decíamos que nuestra lideresa parecía una piloto de
Ferrari 2006, conduciendo un Ford Maveric 1972, que aún cuando pudiera
recuperarse y reforzarse nunca rendiría como un Ferrari nuevo
C) El punto en la pared. “Para llegar a
ser gestor, en primer lugar es necesario serlo....y mantenerse siéndolo” Payette.
Un compañero de lucha, estando en otro
escenario de gestión, al analizar que éramos un grupo de gestión huérfano políticamente,
nos decía que éramos un punto en la pared y que si nos removían de esa
responsabilidad directiva seriamos el mismo punto, pero en el piso. Siempre
hemos trabajado con las ganas de quien está seguro en el puesto y va a durar
mucho, pero con el desapego de quien se tiene que ir mañana. Con frecuencia nos
recordamos del prologo del libro de Carlos
Matus Adiós Señor Presidente donde se relata que los tiempos de gestión son
tan rápidos e inciertos que puede llegar en día de irnos y no haber hecho buena
parte de lo que nos propusimos hacer al llegar. Por ello en nuestra gestión
hemos actuado con la rapidez y audacia de quien entiende se trata de una
oportunidad para lograr avances relevantes en políticas públicas lo antes
posible porque en cualquier momento nos toca irnos y no tenemos mucha gente que
abogue por nosotros. Siempre hemos sido leales y disciplinados con nuestras
autoridades jerárquicas, pero en ocasiones, en aras de concretar y lograr
avances trascendentes en políticas públicas, hemos corrido el riesgo de tener que “pedir perdón antes
que pedir permiso”. Aunque la disciplina y el acatamiento de las cadenas jerárquicas
son fundamentales, muchas veces el burocratismo conspira contra la eficacia y
la eficiencia
D) Relevancia y protagonismo de
las y los nutricionistas vs la medicalización
en las políticas alimentaria y nutricionales.
En sentido estratégico, es decir, en
relación a intereses y poder dentro del campo de fuerza de la salud, la
nutrición es una disciplina auxiliar de la medicina. Tal es el caso del
Instituto Nacional de Nutrición, que de sus 67 años, en su mayor parte fue
dirigido por médicos y eso tiene relevancia, aunque algunos de ellos hayan sido
expertos en Salud Púbica. Desde 1999 hasta la fecha tres
nutricionistas han dirigido el INN, lo cual no ocurrió nunca antes. En el caso
de nuestra gestión, procuramos y logramos conformar un equipo nacional de
nutricionistas de las nuevas generaciones, apoyadas por otras nutricionistas de
larga experiencia, que nos ha permitido durante este periodo la incorporación
de una cantidad importante de profesionales de la nutrición y otras áreas
afines al más alto nivel de dirección de la institución
E)
Rol
de las y los nutricionistas en el escenario de la Misión Alimentación.
En nuestra transferencia a MINPPAL, en este
sector, encargado de la Seguridad Alimentaria, las y los nutricionistas se han
incorporado con una mayor pertinencia técnica
y esto ha permitido que los aportes que se han hecho desde la nutrición,
para fortalecer la Seguridad Alimentaria, sean relevantes y altamente valorados
por los lideres y altas autoridades de la Misión Alimentación, tanto con
relación a la disponibilidad y abastecimiento equitativo de alimentos, como con
todo aquellos relacionado con los hábitos alimentarios, producción y regulación
en la agroindustria, etc. Creemos que definitivamente el INN ha renacido en
esta integración con el sector de Seguridad Alimentaria, a diferencia de lo que
nos ocurrió en Salud en los últimos años de adscripción a ese Sector
F)
La
conformación de un colectivo de gestión.
En cualquier escenario de gestión pública,
la conformación, desarrollo y funcionamiento del equipo de gestión es un
componente estratégico de primer orden. Un equipo o colectivo de gestión no es
una suma de individuos muy capaces y competentes, con lo cual es bueno contar.
Un colectivo es un solo cuerpo que piensa y actúa como tal. De allí que las
gestiones públicas son más fuertes o débiles, según se logre o no conformar un
verdadero colectivo de gestión. Esto va más allá de la formalidad de designación
o nombramiento de los distintos directores o jefes de áreas y del funcionamiento
de la disciplina jerárquica. Se trata de un cuerpo único de personas que lograr
diseñar una propuesta de gestión y casarse con ella. Cuando en los equipos de
gestión hay mucho desnivel entre el líder o lideresa máxima y el resto de sus
componentes, o cuando solo unos pocos tienen un mayor nivel de producción y
compromiso, con respecto al todo, el colectivo de gestión suele ser débil. Si
se logra un cuerpo conformado por pares, con alta capacidad intelectual y de
acción, donde el líder sea primero entre pares y el proceso reflexivo y de
decisión se toma colectivamente, aunque se respeten las jerarquías, el equipo suele
ser más fuerte. El equipo de gestión no es propiamente un escenario altamente
democrático. La organización piramidal de la administración pública no es
superable fácilmente. Pero si es fundamental que más allá de las formalidades
administrativas y directivas, haya un verdadero esfuerzo para lograr que se
sienta, piense y lleve a cabo la gestión como un todo y no como una suma de
individualidades o como soldados obedeciendo ciegamente al inmediato superior.
Nuestra gestión ha tenido una larga experiencia en la conformación y desarrollo
del equipo de gestión y por supuesto nunca logramos llegar al ideal antes
descrito. Hemos hablado de los “achicharramientos” para referirnos a las
distintas etapas de la gestión y la rotación que ha habido de compañeros y compañeras
directivos de la gestión. No ha sido un proceso fácil ni de ascenso continuo.
Hemos tenido altos y bajos, pero creemos que en todo el proceso hemos logrado
ir conformando colectivos de gestión que han madurado progresivamente hasta
contar hoy con un equipo de alta capacidad de respuesta en la acción y en la
producción técnica y política, con un liderazgo y una propuesta únicos
reconocido por todos y todas, con un interactuar colectivo constante y toma de
decisiones integradas que responden a esa dirección y plan únicos. No es fácil
integrar en un solo plan el liderazgo y las personalidades diversas que somos,
con intereses legítimos personales o no, con visiones técnicas y políticas no
idénticas aunque afines, etc. Pero, repetimos, creemos haber logrado un avance
en este tan importante aspecto. Hemos sido equipo y escuela. Los que hoy están
son un colectivo que se ha ido consolidando,
los que ya no están aportaron y aprendieron en la acción y la reflexión
constante y hoy están en otros destinos dando también sus aportes valiosos a la
construcción de nuestro País
G) Las alianzas.
Múltiples y diversos han sido los
encuentros y acuerdos, las iniciativas comunes, etc. desarrollados en este
periodo. Siempre tuvimos como norte insertarnos en las políticas gubernamentales, tratando de seguir nuestro propio plan, pero respetando
y tratando de aportar a las miradas de otros organismos o grupos de actores que
estuvieses en el campo de acción de la alimentación y la nutrición. Se trata de
integrar e integrarse a políticas colectivas, de sumar para objetivos liderados
por otros organismos y equipos de gestión y a la vez avanzar en el logro de los
propios. Un colectivo de gestión fuerte y una política de alianzas respetuosa
de todas las miradas en juego, son fundamentales para avanzar en objetivos de
políticas públicas
H) Darse a reconocer o visibilización.
Desde el primer día de gestión trazamos
una política de hacer visible un nuevo INN. Comenzamos con impulsar
nuestra presencia en las comunidades y en todo tipo de eventos oficiales
relacionados con el tema alimentario o no a través de los nutripuntos. Simultáneamente
una política de difusión a través de los medios de comunicación y en particular
el sistema de medios públicos de las actividades y eventos relacionados con las
políticas alimentarias y nutricionales. En paralelo una intensa actividad de
relación y acciones conjuntas con los organismo del Estado relacionados con las
políticas agroalimentarias, tratando de aportar en todo lo relacionado con las
políticas de producción, abastecimiento y distribución de alimentos a la
población. Esto, creemos, hizo visible nuestra gestión ante distintos actores
del alto gobierno y progresivamente se fueron incrementando las invitaciones a
trabajar en conjunto o a participar en eventos relacionados con el tema. Hasta
que logramos hacernos visibles al máximo líder, el Presidente de la República
I)
La
intersubjetividad.
Este tema, estudiado, discutido y reflexionado
en plena gestión consideramos ha sido de primer orden. No se trata solo de la
visión estratégica que se relaciona con actores con diversas cuotas de poder e
intereses distintos pero convergentes que lleva a acuerdos y alianzas o a veces
divergentes que lleva a diferentes grados de separación o confrontación. Se
trata también de inscribir la gestión en la subjetividad de las personas que
son sujetos de las políticas, sea como miembros de los equipos de gestión,
aliados o adversarios y sobre todos los que viven los efectos de los problemas
públicos relacionados con la alimentación y nutrición. El poder es la categoría
de lo estratégico que de por sí es una relación entre sujetos, es decir intersubjetiva
también. Pero entre sujetos confluyen múltiples relaciones más allá de lo
estratégico y del poder. Los sentimientos individuales y colectivos, los intereses
y necesidades individuales y colectivas más allá del tema en juego. Las vivencias
de la gente, su imaginario cultural-comunal-familiar. Distintas relaciones
interhumanas que son atendidas por otras miradas como la ética, la hermenéutica
y las llamadas sociologías comprensivas, que superan a las sociologías
naturalistas las cuales intentan ver a la sociedad como si fuera un cuerpo
biológico sin subjetividad. En nuestra gestión hemos hecho intentos de
aplicación práctica de estos conceptos filosóficos y sociológicos, a fin de
acercarnos integralmente con el ser humano y no sólo desde lo técnico o lo
político-estratégico, que sin el componente humanístico necesario puede
terminar en una mera relación manipulativa de las cuotas de poder que acumule
cada grupo y despreciar a todo ser humano que no posea o acumule poder
K) Los actores del estado.
Reseñamos acá algunas relaciones que
fueron desarrollándose dentro del Estado en general y del poder ejecutivo en
particular, para destacar nuestro vínculo productivo con diversos actores de varios
organismos públicos que consideramos fundamentales en los logros obtenidos en el campo de la alimentación y nutrición
1)
Salud
y Nutrición. De aquí venimos. De la enfermedad y la muerte a la salud y la vida.
Ya hicimos una reseña anterior sobre este tema. Venimos del sector Salud. Es
con ese sector que la nutrición tiene una más larga relación e historia. Por
ello conocemos bastante esa relación y creemos tener puntos de vista que pueden
permitirnos restablecer el indispensable vínculo de la alimentación y nutrición
con las políticas nacionales de salud. Por supuesto estamos altamente dispuestos
a ello y lo consideramos fundamental, pero es necesario que nuestros compañeros
de Salud nos vean de una manera diferente a la que probablemente nos vieron
antes de estos cambios y vivencias. Superar el medicalismo, comprender que
muchas políticas públicas relacionadas con la salud, no las lideriza el sector
salud. Trascender la mirada de la enfermedad y la muerte hacia la salud y la
vida, son muchos de los temas que tenemos que abordar. Y sobre todo iniciativas
conjuntas, prácticas, efectivas, en rol de pares y no de subordinación al
medicalismo dominante, son posibles diseñar y desarrollar. Hay variedad de
temas que nos pueden permitir una nueva y superior relación: La obesidad, la
desnutrición, la lactancia materna. Incluso las enfermedades crónicas, podrían
ser temas en las que nos sentemos con la mirada diversa pero productiva que hoy
podríamos tener desde los dos ámbitos de acción
2)
MINPPAL.
Misión Alimentación. Aquí llegamos. De la Salud Pública a la Seguridad
Alimentaria. También acá hemos hecho una reseña de
este tema. Hoy nos encontramos inmersos en la Seguridad Alimentaria con mucha
pasión y entusiasmo. Creemos que desde el MINPPAL y la Misión Alimentación, se
hace una labor fundamental. Tener hoy la
responsabilidad de procurar y distribuir equitativamente los alimentos que la población
necesita, es una tarea titánica y fundamental
3)
Agroproducción
y nutrición. El tema de la Soberanía Alimentaria. Con
el sector productivo tenemos dos tipos de relación. Con la agroindustria en el
marco de la Misión Alimentación y con la producción primaria, a través del
Ministerio de Agricultura y Tierras. Con esta última la relación no ha tenido la
constancia y fortaleza que quisiéramos. Nuestra adscripción primero a Salud,
que nos alejaba del sector agroalimentario y ahora en MINPPAL, no nos ha
permitido una relación más estrecha y constante con el sector productivo. Pero
siempre hemos creído y seguimos considerando que nuestro aporte a los planes
productivos del país, pueden ser importantes para una mayor adecuación de la
producción a las necesidades y demandas de nuestra población en materia
alimentaria y nutricional
4)
CENBAL.
Vice Presidencia Ejecutiva. En materia de balance de
alimentos, una tarea que consideramos de primer orden en materia alimentaria,
no hemos superado la experiencia que tuvimos al comienzo de nuestra gestión. Allí vivimos un gran aprendizaje. Varios intentos se han realizado, luego
de esta experiencia y aun seguimos en deuda para tener un ente fuerte que esté
al frente de tan importante tarea y donde el INN está listo para participar y
apoyar dicha actividad
5)
INE.
Con el INE compartimos todo el proceso de lograr la validación de nuestras
estadísticas relacionadas con el hambre y la desnutrición. En
el proceso que llevó al reconocimiento de la FAO de las políticas alimentarias
del país, el aporte del INE fue fundamental
6)
ME.
Ya nos referimos a la fructífera y trascendente relación con el ME en las políticas
educativas relacionada con la alimentación y nutrición. Queremos reseñar acá el
reconocimiento a los actores técnicos y políticos de ese Ministerio que han
hecho posible estos logros
7)
MINCI.
También en las políticas comunicacionales, la relación creativa con los
responsables nacionales de esas políticas y los logros en alimentación y nutrición,
han dado un aporte fundamental. Este es un campo de inmensa trascendencia.
Nunca será suficiente lo que hagamos en materia comunicacional para incidir en
la cultura alimentaria y nutricional de nuestro pueblo. En este tema el
esfuerzo ha sido grande, pero siempre será necesario incrementarlo
L) El Presidente de la República
Con
el Presidente tuvimos una relación que fue fundamental para el avance de
esta gestión. Primero designó a Marilyn como Directora Ejecutiva, luego nos fuimos
encontrando col él en diversos eventos relacionados con la alimentación y
comenzó a decir que le parecía extraño que el INN estuviera en Salud y no en Alimentación.
Hasta que dio la instrucción de transferirnos a Alimentación, instrucción que
fue ejecutada en 10 de Noviembre de 2010
M) Los actores internacionales
FAO.
Con FAO Venezuela y con FAO Roma hemos tenido intensas y productivas jornadas
de trabajo durante estos diez años. A ellos nuestro reconocimiento como
expertos de alta calidad y gran sensibilidad social para abordar los graves
problemas de hambre y desnutrición así
como de producción agrícola en el mundo
VIII)
Componente
administrativo.
A) No administrar la bodega
Lo
primero que nos propusimos al comenzar la gestión fue que no nos atrapara la administración
de lo rutinario por encima de los objetivos centrales de impulsar los cambios
en políticas públicas a los que estábamos obligados. Sabíamos que era frecuente
en algunas gestiones, que el peso de lo administrativo redujera a un segundo
plano los asuntos prioritarios y trascendentes y sobre todo los cambios y
transformaciones que muchas veces un equipo de gestión se plantea cuando llega,
pero que luego abandona por innumerables trabas burocráticas de tipo
administrativo. Vinimos expresamente advertidos de ello, lo cual nos permitió
aprovechar adecuadamente la técnica y orientaciones administrativas como
disciplina de apoyo, poniendo en primer plano los esfuerzos de políticas públicas
para enfrentar los problemas públicos fundamentales de la gente
B) Lo administrativo supeditado
a lo tecno político. Del no se puede al cómo se puede
Hicimos
cambios físicos y jerárquicos. En el INN el administrador era el segundo actor
con más poder después del Director o
Directora Ejecutiva. Físicamente su oficina estaba al lado de la oficina del Director
o Directora Ejecutiva. Rompimos con esa organización y esa simbología. Los segundos
a bordo fueron los Jefes de los Proyectos sustantivos de la institución. Luego
creamos un área de apoyo donde, además de lo administrativo, ubicamos todas las
áreas y direcciones encargadas de apoyar el liderazgo técnico y político de la institución.
Sin despreciar las ciencias administrativas y respetando las normas y leyes del
área, exigimos a los administradores y demás direcciones de apoyo que su papel
no era decir lo que no se podía hacer sino como hacerlo sin desconocer sus conocimientos
y normativas
C) Desmontando la visión
administrativista de la gestión.
La
gestión entonces se convirtió en una gestión primero y principalmente política
con P mayúscula, luego técnica y finalmente administrativa. Sin descalificar un
rol tan importante como el administrativo, siempre quedó claro que el
administrador estaba supeditado al liderazgo político y técnico responsable de
la ejecución de las líneas principales de la institución
D) La mesa administrativa
Una
modalidad organizativa aprendida en gestiones anteriores fue puesta en práctica
para la discusión y toma de decisiones de tipo administrativo. Se creó la Mesa
Administrativa, liderizada por la segunda autoridad ejecutiva del Instituto e
integrada por los líderes de las diferentes direcciones u oficinas
administrativas, a fin de coordinar de manera presencial, lo que muchas veces
debe coordinarse entre distintas dependencias y suelen generar competencias y
retrasos entre una oficina y otra que
conspiran contra la eficacia y eficiencia de la gestión. Esta Mesa
Administrativa establece las coordinaciones y criterios colectivos necesarios
para la toma de decisiones administrativas, que finalmente toma la máxima
autoridad de la institución. De esta manera combatimos la frecuente usurpación
del poder decisorio de las máximas autoridades de la institución, que muchas
veces no deciden sino que terminan avalando decisiones que toman los
administradores al margen de la jerarquía real de la institución
IX)
Los
trabajadores y trabajadoras.
El tema de los trabajadoras y
trabajadores, sus derechos obligaciones
siempre es un tema difícil de manejar, sobre todo en escenarios públicos donde
muchas veces se retrasan y abandonan derechos laborales y lo burocrático hace
que los trabajadores y trabajadoras no cumplan adecuadamente sus obligaciones y
al no tener sus derechos garantizados, tratan de ganar ventajas en el trabajo
deficiente y poca disciplina
A)
Tratando de ser coherentes y a la vez
eficientes
Una de las primeras cosas por las que
luchamos es por ser coherentes en la defensa de los derechos de
los trabajadores y trabajadoras, pero a la vez evitar la complacencia exagerada
hacia el cumplimiento de las obligaciones laborales.
B) Una política expresa de
garantizar los derechos y reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras.
Trabajamos duramente por garantizar las
reivindicaciones laborales establecidas en las leyes y contrataciones colectivas.
Pero mas allá de ello, colocamos en primera prioridad garantizar oportunamente
esas reivindicaciones en el entendido de que los que menos pueden esperar por
el pago de sus reivindicaciones y derechos son los más débiles económicamente y
estos son los trabajadores. Por ello hemos hecho un esfuerzo por garantizar el
pago oportuno de los aumentos salariales por ejemplo, aun cuando los recursos
necesarios requirieran de trámites durante meses para que llegaran. Otro
aspecto por el que hicimos énfasis fue mejorar progresivamente los ingresos del
personal técnico nutricional y general, en el entendido que una institución
técnica del Estado venezolano no puede tener a sus técnicos tratados como
profesionales de segunda. Lo mismo con los derechos de jubilados y pensionados,
aunque en ello la lucha ha sido un poco más difícil. Tal ha sido el esfuerzo
realizado que la política laboral de la gestión desmontó definitivamente grupos
sindicaleros oportunistas que vivían de los retrasos de las reivindicaciones
laborales por parte de la administración pública. Entre otras cosas logramos
deuda cero en materia de prestaciones sociales acumulada desde muchos años
atrás
C) Las deficiencias. Los desafíos.
En el campo laboral hay mucho por hacer.
Todavía arrastramos con la deuda social de un personal que fue siendo dejado de
lado en el proceso de liquidación del Instituto y que hoy es un personal que
tiene poca actividad laboral, pero que no podemos salir de ellos como si fueran
objetos sino que el necesario proceso de reconversión laboral del Instituto
debe abordarse con la conciencia de que estas personas dejadas de lado durante
tantos años y que llegaron a viejos, deben concluir su actividad laboral de
manera ordenada y justa
01/12/16
No hay comentarios:
Publicar un comentario