domingo, 29 de julio de 2012

La renuncia


Disculpen otra nota autobiográfica, pero la mostramos no por el afán egocéntrico que siempre está presente en nosotros los seres humanos, sino porque nos parece importante confrontar planteamientos y puntos de vista sobre la gestión pública en general, en los cuales hemos dicho en otras ocasiones que existen un conjunto de condiciones o características del gestor público. Mostraremos lo que ha ocurrido en nosotros con respecto a nuestra llegada a determinadas metas laborales o políticas y la forma como hemos salido de ellas, exitosos o derrotados. Hablaremos de la renuncia


Siempre he defendido la idea de que para ocupar cargos públicos de alto nivel o para hacer carrera política por ejemplo, es necesario como condición fundamental, aspirar, tener agallas, tener espíritu competitivo, “creérselo”,  tener una voluntad de hierro, entre otras condiciones que al final son similares. Esto por supuesto no es la única condición para estas lides y no necesariamente implican algo que no deje de tener dificultades y/o perversiones.
A nosotros nos tocó ocupar cargos públicos de alto nivel y en una etapa muy importante de nuestra trayectoria vital ejercimos cargos políticos de elección popular. Se supone entonces que las condiciones arriba descritas debieron estar presentes en nuestro caso. Pero no siempre fue así. De hecho ha habido en nosotros una característica que se supone un líder político o social pocas veces piensa en ello. Se trata de la renuncia a un escalón alcanzado o a un puesto de liderazgo obtenido. La renuncia ha sido para nosotros un asunto muchas veces presente en distintas circunstancias unas relacionadas con altos cargos y otras no. Una veces para avanzar y otras para retroceder. Unas veces con sentido estratégico de progreso y otras simplemente por no considerar conveniente seguir compitiendo aún cuando ello implique la derrota. Gente cercana dice que tengo “olfato” para prever el momento oportuno de retirarme de un determinado escenario y quizás sea cierto, pero lo cierto es que la renuncia está en mi práctica política y laboral, más presente de lo debido. Quizás sea un rasgo de prepotencia…
Recordaremos aquí algunas de nuestras renuncias:
1.       Siendo estudiante universitario quise renunciar a mi militancia política, debido a presiones que consideraba indebidas del líder del momento. Argumenté que quería mantener mi promedio de notas en mis estudios. Un compañero muy cercano me convenció de no hacerlo con el argumento de que bajara mis expectativas en cuanto a promedio de notas a cambio de cumplir nuestro compromiso político con el pueblo
2.       Renuncié a varios de mis trabajos antes de lo previsto. Así renuncié a mi cargo de médico rural en el hospital El Vigía con el fin de dedicarme de lleno a la actividad política en los previos de un proceso electoral que a la postre fue fundamental para nosotros (1978-1979) y años después  también renuncié a mi cargo de medico residente en una clínica privada de esa misma ciudad por diferencias con la forma como se dirigía esa institución. En ambos casos nos quedamos sin trabajo por algún tiempo, es decir renunciamos sin una opción alterna que lo justificara. En ambos casos nuestra motivación central era la lucha social y política
3.       Año 1989. Renunciamos a encabezar la plancha de la unidad de  izquierda luego de dos períodos consecutivos de ejercicio como concejal y quizás un derecho adquirido a encabezarla. Nuestro argumento para no aceptar fue que no queríamos hacer como muchos sindicalistas que se reeligen indefinidamente y terminan defendiendo los privilegios del cargo y no a sus representados. Otro aspecto que estaba presente fue que nuestro movimiento político se había debilitado y aunque encabezar la plancha nos aseguraba repetir en el cargo, íbamos a tener dificultades con los aliados a la hora del ejercicio de ese cargo. No éramos capaces  de obtener un cargo por el concurso de un grupo de organizaciones aliadas y apropiárnoslo personalmente como hicieron muchos
4.       1994. Renuncié a mi cargo de Director de Salud de la Alcaldía de El Vigía, luego de un cambio de alcalde, debido a presiones donde se me ofrecía una beca para terminar mi postgrado a cambio de entregar el cargo a un hombre del nuevo alcalde. No aceptamos negociación alguna y renunciamos libremente
5.       En 1994 nos entrevistamos con Oscar Feo con el fin de incorporarnos a su gestión al frente de la Dirección General Sectorial de Salud del Ministerio de Salud. Era una oportunidad importante y que se presenta pocas veces en la vida.  No aceptamos tres propuestas que se nos hicieron para ejercer cargos a los que no nos sentíamos preparados para asumir. Luego consideramos esa actitud como un error estratégico quizás irreparable, una oportunidad de oro perdida para nosotros. Afortunadamente Feo de nuevo nos contacto y nos hizo de nuevo una de las propuestas con mayor explicación, que esta vez si aceptamos
6.       1996. Renuncie a mi cargo de Director Técnico de Programas de Salud, después de un cambio de ministro y designación como jefe inmediato a un nuevo Director General con quien no tenía buenas relaciones, aún cuando amigos comunes sugerían no renunciar
7.       1996. Renuncia al cargo de Médico de Salud Publica III de Mérida, para aspirar a un ascenso de carrera a un cargo superior
8.       Aragua 1997-1998. Frente a presiones constantes de Oscar Feo con respecto a la coordinación del Postgrado de Salud Pública, varias veces pusimos la renuncia de manera verbal, la cual nunca fue aceptada
9.       No aceptamos la propuesta del Ministro Rodríguez Ochoa de ser Director de la Escuela de Malariologia por no considerarnos preparados para ejercer el cargo. A cambio aceptamos otra propuesta del mismo equipo de gestión que el Ministro aprobó
10.   Pensé renunciar al cargo de Director de Epidemiologia en el 2000, por sentirme agotado y muy presionado. Con el tiempo se descubrió que había enmascarado un problema de salud: una depresión. No solo no renunciamos sino que nos designaron al cargo de Vice Ministro de Salud
11.   En Enero de 2001 renuncié a mi cargo de Vice Ministro. Una de mis razones esgrimidas que el ministro me pidió no formalizar, fue que tenía en ese momento una hija de 5 años experiencia que nunca más se iba a repetir y que prefería tener más tiempo para disfrutar esa hermosa experiencia
12.   A mi salida del cargo de Vice Ministro no quise volver a CORPOSALUD Aragua a mi cargo original de Médico de Salud Pública Jefe III. A cambio le pedí al Ministro Rodríguez Ochoa, me diera un cargo similar en el nivel central del Ministerio, para trabajar en el IAESP, con el fin de hacer actividad académica y el Ministro aceptó
13.   No acepté el cargo de coordinador del postgrado de Salud Pública que se me ofreció a mi regreso a IAESP, creía más conveniente dedicarme como docente-investigador raso en el área estratégica de gestión, en lo cual no tuve el éxito esperado
14.   Luego me designaron Director de Gestión Académica del IAESP. Meses después renuncié por diferencias con la estrategia de gestión en curso en ese momento. Otro factor  de más peso presente en este momento creo, fue el problema de salud antes mencionado, que en este momento hizo crisis y dificultó mi adaptación a la gestión
15.   2003. Terminé renunciando a mi intento de hacer carrera académica, luego de fracasar en el intento. Volví a las actividades habituales de gestión pública en salud en el nivel central del Ministerio de Salud, esta vez al frente de la Sala Situacional de Salud Ambiental
16.   Intenté renunciar a mi cargo de Director de epidemiologia en 2004, por diferencias con miembros del equipo del ministro de turno. Nunca me fue aceptada
17.   2004-2007. Varias veces le pedí al ministro, me reemplazara de mi cargo de Vice Ministro por múltiples presiones de gente que me adversaba políticamente dentro de su propio equipo de gestión y nunca fue aceptada
18.   Luego de mi salida de ese último cargo rechacé posible designación como director de alguna área en el INN y otros ofrecimientos como el de Director General de INPSASEL que me propuso Javier Correa. En este momento decidí no ocupar nunca más cargo directivo alguno
Por esta historia es que siempre he dicho que no tengo verdadera vocación política, aunque haya tenido facultades y perfil parcial para algunas de las responsabilidades que me tocó asumir. Otro significado que puede tener este asunto es el que haya en nosotros cierto temor a posiciones de alta presión, o la competencia en sí misma, o tengamos poco espíritu para combatir, confrontar o disputar logros o posiciones. O es simplemente ese orgullo español del que habla Rufino Blanco Fombona y que indudablemente está presente en nuestro hermoso mestizaje. Un compañero nos ha dicho cuando argumentamos estas cosas, que no es que no tengamos las condiciones sino que nosotros mismos nos hemos puesto nuestros propios límites. Pudiera ser… Una compañera que tuvo un alto cargo de gobierno cuentan que en una ocasión dijo que no me consideraba para formar parte de su equipo porque yo era muy conciliador y creo que tiene razón, creo en el espíritu del Valle del que habla Edgar Morín: “recoge todas las aguas que se vierten sobre él”, por lo tanto no puedo ser un peleador, un competidor, un fajador, condiciones muy importantes para un líder político o social, por tratarse de escenarios estratégicos que como tales están siempre en disputa.

jueves, 26 de julio de 2012

Un plan


Un plan dicen los expertos, es una guía para la acción. Nosotros agregamos que en la práctica la acción nunca se lleva a cabo cien por ciento como dice el plan. Muchas de las cosas planificadas terminan no haciéndose y mucho de lo que se hace no está planificado.
El mapa no es el territorio, dicen otros. Interpretamos que nunca un plan será la expresión exacta de lo que va a ocurrir en la práctica.
Los planificadores estratégicos están en contra de las oficinas de planificación que formulan planes desde sus cuatro paredes. Técnicos, expertos en planificación, suelen hacer planes que muchas veces fracasan y terminan en publicaciones extensas que nadie lee y quedan para adorno de bibliotecas no consultadas. “Planifica quien gobierna”, dicen los planificadores estratégicos.
Algunos actores no son amigos de la planificación como disciplina. Uno muy consultado por nosotros nos dijo una vez en una conversación. “si tienes que hacer un plan, hazlo. El problema no es que hagas el plan, el problema es que te lo creas”.
Hay autores que son más partidarios de establecer lineamientos estratégicos y no de formular planes formales y normativos. Nosotros en muchas de nuestras experiencias, nos inclinamos más por formulaciones de este tipo donde establecimos objetivos generales y específicos, grandes estrategias, metas y en cuanto a la parte operativa de la gestión definir acciones principales o nucleares, por cada objetivo y sobre todo por cada meta.
Allí nos guiamos por ideas siempre machacadas por nuestro compañero y líder Gilberto Rodríguez Ochoa: CON LA MIRADA PUESTA EN LA META, HACER SEGUIMIENTO Y ESTAR INFORMANDO. En algún escrito por allí reformulamos este planteamiento: CON LA MIRADA PUESTA EN LA META, PARTIENDO DE LA ACTIVIDAD. Porque el centro de la vida no es el pensamiento sino la acción.
Es frecuente ver planes minuciosa y detalladamente formulados con objetivos, actividades, tareas, metas, cronogramas y presupuesto, que nunca se llevan a cabo. Es frecuente ver en los organismos públicos cómo el famoso POA o Plan Operativo Anual, termina siendo una plastilina donde se termina haciendo de todo menos lo que dice el plan, pero se rinde la ejecución del plan con base en metas y actividades ficticias, siempre copiadas de planes anteriores, que sólo sirven para que se nos aprueben y giren los recursos que año a año nos aprueban y que están muy relacionados con rutinas muchas veces estériles.
Por ello, insistimos, lo mejor es hacer una interpretación del escenario planteado con base en los actores e intereses que se mueven en él, los objetivos propios y los ajenos, contrarios o afines. Formular estrategias, entendiendo como estrategia acciones o maniobras no para cumplir la metas, sino para aproximarse a cumplir la meta: Ganar tiempo, obtener ventajas, recursos de todo tipo o cuotas de poder que sean indispensables para cumplir el objetivo, principalmente los más importantes que a la vez no están en nuestras manos sino en las de otros actores.
Tampoco recomendamos un seguimiento rutinario y académico del plan con instrumentos complicados que sólo sabe llenar el planificador, sino mediante reuniones presenciales con los actores principales que gobiernan cada área, o cada objetivo del plan.

INN notas para la historia reciente

 El presente documento es la primera aproximación de plan estratégico que se hizo bajo la gestión que se inicia en Octubre de 2006 encabezada por Marilyn Diluca. La misma fue preparada a finales de 2007, luego de un evento nacional de ecónomas y nutricionistas donde se presentaron por primera vez las propuestas estratégicas de la gestión. Fue una construcción colectiva que nunca se publicó, pero que sirvió para garantizar el rumbo inicial de la gestión. Hoy la situación ha variado de manera importante. Ya no estamos en el sector salud y seguramente eso cambia de manera importante la visión. En escritos posteriores iremos mostrando la secuencia de la reflexión que en este equipo se ha venido dando todos estos años. Como en otros escritos, este no es un documento oficial. Asumo personalmente la responsabilidad total de lo que aqui se presenta

Para una visión 2007-2008:

Nuestro país vive una oportunidad histórica única. Un proceso profundo de transformación radical de nuestra sociedad se está desarrollando. En ese marco el INN es una institución obligada a cambiar en concordancia con la transformación total de nuestra sociedad que está ocurriendo o tendría que desaparecer.

Un nuevo modelo de país exige un nuevo modelo de sociedad y esta una nueva institucionalidad pública. El INN, como parte del sector público venezolano avanza hacia la conformación de esa nueva institucionalidad.

Nuestra institución nace inicialmente como una institución administradora de comedores y de programas nutricionales. Progresivamente fueron surgiendo otra actividades a nuestro juicio de alta trascendencia como ha sido la de educación nutricional, investigación nutricional, encargada del monitoreo y vigilancia del estado nutricional de los venezolanos y ente asesor del estado para políticas sociales en general y nutricionales en particular.

La revolución bolivariana ha desarrollado tres grandes ámbitos encargados de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país: el MAT, el MINAL y el MS. Encargado el MAT de la garantía de la soberanía en cuanto a producción de alimentos, el MINAL del abastecimiento de alimentos para nuestra población.

Al Ministerio de  Salud le corresponde garantizar el mejoramiento del estado nutricional de la población, es decir, que esa soberanía productiva y de abastecimiento, se traduzcan en una nutrición adecuada de nuestra población, combatiendo la malnutrición por déficit (desnutrición) o por exceso (obesidad) que contribuya de manera determinante a garantizar la salud de nuestro pueblo.

El INN es el ente técnico del Ministerio de salud, encargado de esta tarea, a través de la vigilancia y monitoreo del estado nutricional de la población, la educación nutricional, la investigación operativa y la asesoría a todos los entes del Estado encargados de la alimentación y nutrición de nuestro pueblo.

Concebimos el INN como un ente en primer lugar anclado a nuestro pueblo y sus más caros intereses, por lo que la acción comunitaria del INN es la garantía de que nuestra institución mantenga permanentemente la pertinencia social necesaria que asegure dedicar todas sus energías al fortalecimiento nutricional de los venezolanos y venezolanas y no se pierda en objetivos secundarios técnicos, administrativos o burocráticos.

Información:

El nuevo modelo de INN tiene como una de sus tareas de primer orden el manejo eficaz y eficiente de información nutricional para contribuir a las tareas centrales de diseño de políticas alimentarias y nutricionales que a su vez garanticen el mejoramiento del estado nutricional de la población.

Esto lleva a una traducción política y socialmente pertinente de la información existente que fortalezca la acción operativa del estado y el pueblo en función del fortalecimiento nutricional.

Se requiere superar la tendencia histórica del manejo de información fundamentalmente con fines técnico-académicos nacionales e internacionales y que la misma pueda orientar a las propias comunidades en sus ámbitos más  concretos de convivencia para el mejoramiento nutricional, así como las políticas del estado en sus ámbitos, locales, regionales y nacional.

Educación

La tarea educativa en el mejoramiento nutricional de la población es crucial y por ello, más allá de la acción educativa formal del estado que es de primer orden, se hace necesaria que el poder popular tome en sus propias manos esa labora educativa. De allí que el INN tenga entre sus tareas fundamentales el desarrollo de estrategias directas con las comunidades y sus organizaciones naturales para lograr este objetivo

Investigación:

La investigación nutricional es de gran relevancia para avanzar en la salud y bienestar de nuestro pueblo. Diversas instituciones públicas y privadas participan en estas investigaciones. Se trata de garantizar la rectoría en investigación nutricional  e impulsar de manera directa algunas investigaciones operativas requeridas para garantizar la función principal de vigilancia y monitoreo del estado nutricional del país

Asesoría

Distintos entes del estado en todos sus ámbitos de acción trabajan en la alimentación de la población. El sector salud es el ente rector en la garantía de un estado nutricional adecuado de nuestra población como parte del derecho a la salud. Por ello el rol asesor del Ministro de salud y del INN como su brazo ejecutor a nivel de las instituciones del estado nacional, regional y municipal, es fundamental para asegurar que las políticas alimentarias se traduzcan en una nutrición adecuada y una mejor salud para nuestro pueblo

La atención nutricional:

Una tarea propia del sector salud es la atención a las personas con trastornos nutricionales  de déficit o exceso que repercuten en el estado de salud de las personas y comunidades y en su propio   desarrollo social, por cuanto un pueblo mal nutrido no puede desarrollarse en ámbitos fundamentales como es la educación y el desarrollo social, más allá de la producción económica que también se afecta y es lo que hasta ahora al capitalismo le ha interesado viendo al pueblo trabajador más como mercancía que como sujeto histórico de la sociedad.

De la misma manera cuando se trata de problemas de malnutrición por exceso se favorecen los perfiles epidemiológicos de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes que finalmente afectan en mayor magnitud y gravedad a los más pobres

El fortalecimiento de la atención nutricional pasa por una amplia actividad del sector salud, para la cual el INN está obligado a dictar pauta y garantizar la atención directa como es el caso de los Servicios de Recuperación Nutricional (SERN) de los cuales es encargado directamente el INN.
01/08/07


06/08/07

Notas sobre exposición de la Directora Ejecutiva

Frente a una realidad de un INN anclado aún en el pasado, nos ha tocado asumir la institución tal como está, cuidándonos de no ser atrapados por la tendencia hasta ahora dominante, de mantener una institución que se mantiene anclada en el pasado y burocratizarse, disfrutando de los privilegios, reducidos, pero privilegios al fin, que da el poder, aunque sea por poco tiempo. No!, nuestra determinación es transformar esto aún a riesgo de perder privilegios individuales. Nuestro reto es conformar un equipo que no piense individualmente y como una federación de grupos y subgrupos, conformar un todo que avance de manera efectiva y medible como UN TODO, hacia la transformación del INN y de las políticas alimentarias y nutricionales de nuestro país

Entre los puntos centrales que la DE coloca en esta etapa (finales de 2007 y año 2008) están:

  1. Consolidación del equipo
  2. Cultura de metas a todo nivel
  3. Consolidación de la estructura

El fin:

El paradigma de la nutrición en la revolución bolivariana parte de un fin… el fin es un perfil nutricional óptimo como parte del derecho a la salud. Para el logro efectivo de este fin son necesarias establecer y posicionar claramente, líneas de nutrición en las políticas de salud pública. Hay dos componentes claves para la nutrición: la alimentación y la nutrición propiamente dicha. La alimentación tiene como centro el abastecimiento adecuado, suficiente y de calidad de los alimentos a nuestra población. La nutrición tiene dos grandes componentes: la promoción de la salud y la prevención, que son el componente central teniendo Al poder popular como protagonista fundamental y la rehabilitación que es toda la actividad institucional que se realiza desde el MS para reparar el daño nutricional ya existente en déficit o exceso y sus consecuencias

Tareas fundamentales:

  1. Garantizar que se hagan diagnósticos nutricionales, se establezcan y funcionen sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional y el diseño y manejo de sistemas de información convencionales y no convencionales, a fin de definir perfiles nutricionales de la población por pequeñas unidades, de manera oportuna y significativa
  2. Acciones concretas para avanzar en la promoción de una nutrición sana. Ello tiene como actividades centrales la educación, particularmente la educación social y la investigación para la acción relativa a alternativas de solución para la formulación y desarrollo de políticas nutricionales adecuadas y pertinentes
  3. La formulación de normas, regulación y control, garantía de calidad nutricional de alimentos y servicio social hacia la garantía de disponibilidad alimentaria???

El perfil:

Con respecto al perfil nutricional del país nuestra propuesta debe garantizar una medición adecuada de ese perfil superando metodologías centradas en preciosismos técnicos sin arraigo real en nuestra población. Se debe definir con claridad una difusión de ese perfil basado en un anclaje popular y ofrecerlo en primer lugar al pueblo y luego a la nueva institucionalidad pública que garantiza la nutrición y alimentación de nuestro pueblo. Todo centrado en  metas precisas, compartidas y distribuidas para su logro efectivo

Es fundamental determinar con precisión cuál es la situación nutricional del país, de allí que elaborar el perfil nutricional actualizado del país sea una prioridad de primer orden. No para fines académicos, sino para orientar con claridad nuestras acciones efectivas para revertir esa situación a todos los niveles del gobierno, pero sobre todo en los ámbitos locales, donde transcurre la vida cotidiana de la gente.

Debemos definir en cuanto a déficit o exceso nutricional cuáles son las proporciones por orden de prioridad y dónde están ubicados, basándonos en nuestros propios datos o en datos que estén en manos de otras instituciones, mediante investigaciones específicas, encuestas ad hoc, etc.

Entre otras cosas, deben determinarse grupos vulnerables en cuanto déficit de micronutrientes, cruzarlo con las adecuaciones por disponibilidad y con la vulnerabilidad biológica de los grupos poblacionales.

Con respecto al exceso nutricional es necesario cruzar la información al respecto con información relativa a toros factores de riesgo para la salud como dislipidemias, HTA, hiperglicemia, etc.

Objetivo General:

Nuestro gran objetivo general sería optimizar el perfil nutricional del país con incidencia en salud.

Objetivos específicos:

En el ámbito poblacional ello implica los siguientes objetivos específicos:

  1. Mejorar el estado nutricional de los menores de 15 años (análisis por componenetes): vigilar, asesorar, indagar, investigar, educar.
  2. Mejorar el estado nutricional de grupos vulnerables: mujeres en edad fértil, embarazadas, adolescentes, adultos-adultas mayores, reclusos, FAN, deportistas, personas en situación de calle
  3. Mejorar estado nutricional de personas que viven con patologías crónicas: Diabetes, VIH, Cáncer, etc.

Por supuesto esto requiere garantizar la energía y nutrientes requeridos por la población venezolana, según sus condiciones y patrones culturales, bajo la premisa de soberanía alimentaria. Ello implica los siguientes objetivos específicos:

  1. Mejorar la situación alimentaria del país en su adecuación de energía y nutrientes
  2. mejorar el estado de seguridad alimentaria-nutricional: nacional, local, hogar. Sería crucial contar con información precisa sobre el número de caloría aque llega a cada hogar.
  3. Mejorar la disponibilidad de fórmulas especiales para rehabilitación y control de enfermedades
  4. Mejorar la demanda de alimentos de producción nacional
  5. Orientar la oferta de energía y nutrientes en procesamiento de alimentos

Principios guías internos:

Acompañados de nuestros principios guías internos que son los siguientes:

  1. Papel Rector y asesor de planes e insumo de políticas desde Salud. Alcance Nacional. Estructura desde unidades locales (sector, parroquia) hasta bloques regionales: 6
  2. Claro aporte al socialismo. Reconocimiento desde mi aporte hasta el organizacional.
  3. Mirada desde abajo…anclaje comunitario.
  4. Bloque gerencial de compromiso país. Reconocimiento de Valores.
  5. Gerencia compartida…metas claras…”CON LA MIRADA PUESTA EN LA META”
  6. Politizar la gestión.
  7. Conquista de respaldos externos.
  8. Percepción adelantada del tiempo.
  9. Reconocimiento del cambio permanente
  10. “…entrega real y pasión sin límite desde mi rol…”

Líneas estratégicas:

Nuestro plan establece 3 grandes líneas estratégicas a saber:

  1. Masificación de hábitos y prácticas nutricionales: Cultura Nutricional
  2. Investigación y Monitoreo
  3. Redes Nutricionales Especializadas

Cada línea estratégica tendrá definidas sus acciones nucleares y cada acción nuclear tendrá a la vez, metas precisas establecidas para el período que hemos definido (último trimestre 2007, año 2008)

Para un plan:

Anexamos un primer ejercicio, partiendo de cada una de las estrategias, para el establecimiento de acciones nucleares por estrategia y metas por cada acción nuclear:

1.- Masificación de hábitos y prácticas nutricionales: Cultura Nutricional

a.- Comunidad

Acciones nucleares:
·        Identificación de contenidos estratégicos: cultura con incidencia en salud-nutrición y seguridad y soberanía.(materiales-instrumentos-normativos)
·        Implementación de plan educativo comunitario dirigido a: Consejo Comunales, Comités de Salud, Comités de alimentación (incluir el premio negra Hipólita como elemento de motivación a consejos comunales).

Metas:

·        Formación de 30% de las organizaciones creadas por municipio. Esta formación será primaria para impulsar la multiplicación del mensaje (cascada) 
Formación de Guías nutricionales en los mercales de los 10 estado priorizados

b.- Institucional-Docencia:

Acciones nucleares:

·        Adaptación del plan para incluirlo en las misiones educativas (robinsón, Ribas, sucre-visión de educación para el trabajo liberador)
·        Implementación de plan educativo sobre alimentación materno-infantil dirigido a educación inicial.
·        Implementación de plan educativo sobre servicios de alimentación comunitaria, dirigido a las operarias de las casas de alimentación, comedores escolares, y demás manipuladores de alimentos en programas de nutrición.
Componente educativo de comedor escuela: educación para el trabajo

Metas:

·        Formación de participantes en municipios priorizados de los 10 estados.
·        Formación de docentes no convencionales por municipios- SERN
Formación de manipuladores de alimentos de las casas de alimentación de la red prioritaria, de los comedores escolares de acuerdo a prioridad de ME. (operatividad de los estados)

c.- INN:

Acciones nucleares:

·        Fortalecimiento de la Plataforma  Técnico Operativo: Ecónomas, nutricionistas,promotores nutricionales

Metas:

·        Cambio de estatus a TSU-Ecónomas
·        Perfil gerencia nutricional trabajadores inn
Equipo multiplicador de mensajes transformadores hacia la cultura nutricional …nro?

d.- Eventos especiales de promoción:

Acciones nucleares:

·        Semana Mundial de la Lactancia Materna: la 1ra Hora salva un millón de bebes
·        Premio Negra Hipólita
·        Día de la Alimentación
·        Día de la Diabetes, corazón

Metas:

·        Distribución de información a todo público.
·        Nº de Demostraciones comunitarias
·        Nº de Personas abordadas
·        Nº de Facilitadores de calle
·        Nº de Brigadistas formados
·        1 premio por región (6 proyectos de consejos comunales)
·        Campaña consume lo nuestro en escuela y mercales (mas MAT)
·        Campaña en comedores y cocinas mas BA

e.- Información y comunicación:

Acciones nucleares:

·        Inclusión de mensajes claves en espacios permanentes de medios  de comunicación masiva y alternativa
·        Promoción de mensajes en los empaques de productos-casa
·        Ejecución de campañas comunicacionales de mensajes claves-relación con minsalud
·        Lanzamiento de la pag Web
·        Celebración de eventos: Aniversario, inauguración de los SERN, Avanzadas, lanzamiento de HBA, estimaciones e Índice, reapertura de comedores, deporte, cultura y recreación
·        Elaboración de material POP-diciembre
·        Creación de Radio Comunitaria INN

Metas:

·        1 espacio permanente en cada medio masivo nacional y estadal
·        Inserción medios alternativas- Radios comunitarias
·        Productos de la cesta básica de valor nutricional-casa
·        Selección de 3 temas claves
·        Página web Culminada
·        Actividades realizadas

2.- Investigación y monitoreo

a.- Estudios poblacionales:

Acciones nucleares:

·        Estandarización antropométrica-USB- Comisión de investigación
·        Evaluación Nutricional de Escolares de  escuelas bolivarianas y no bolivarianas
·        Implementación de nutrichicha en escuelas, barrio adentro o cocinas comunitarias
·        Evaluación Nutricional en poblaciones indígenas- Patrones de consumo
·        Evaluación Nutricional en poblaciones adultos mediante nutripuntos.
·        Evaluación Nutricional a beneficiarios de Cocinas y fogones.
·        Evaluación Nutricional a adultos mayores de comedores populares
·        Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población venezolana (Nutripuntos???)
·        Prevalencia de la practica de la LM. Evaluación de alimentación complementaria
·        Situación del estado nutricional de calcio: Revisión de los valores de referencia.
·        Situación del estado nutricional Hierro, AF, B12: análisis de la situación en población vulnerable: Embarazada, adolescentes, escolares, edad reproductiva.
·        Situación Yodo, Fluor

Metas:

·        Equipo estandarizado. Respaldo de expertos
·        Situación nutricional en 6000 niños (as) a nivel nacional.
·        Distribución de nutrichicha por 3 meses a población seleccionada XXX
·        Situación nutricional en poblaciones indígenas de Delta A, Amazonas, Zulia, Monagas, Bolivar, Apure.
·        Beneficiarios evaluados (representatividad nacional)
·        Evaluación Nutricional a adultos mayores
·        Publicación de estudios-acciones sugeridas, nutrichicha
·        Publicación de análisis-acciones sugeridas, nutrichicha?, enriquecimiento, suplementación supervisada.
·        Publicación de análisis-acciones sugeridas, nutrichicha?, enriquecimiento, suplementación supervisada.

b.- Alimentos:

Acciones nucleares:

·        Ampliación y seguimiento de la Tabla de composición de alimentos (AF, B12, Vit Lipo) otro de interés para la prevención y rehabilitación en salud
·        Formulación y desarrollo de  alimentos estratégicos: Nutrichicha mama, VIH, Deportistas, FAN, proteica vegetal, adulto mayor  
·        Desarrollo de tecnologías sencillas para diversificar la presentación de hortalizas y frutas, cereales y tubérculos: energía, vit y minerales, fibra- soberanía y producción social.(mat)
·        Regulación de la declaración nutricional de alimentos y la calidad nutricional de los alimentos (alianza o alerta para el control de inocuidad)(seguimiento al enriquecimiento, lactovisoy).REGULAR EL ENRIQUECIMIENTO VOLUNTARIO
·        Enriquecimiento de un alimento de consumo masivo con AF, Vit B 12
·        Líneas de investigación en alimentos…

Metas:

·        Evaluación Nutricional a adultos mayores
·        Fórmulas diseñadas-intervenciones y alianzas potenciales

3.- Redes nutricionales especializadas

a.- SERN:

Acciones nucleares:

·        Ocupar los cupos de los SERN y ampliar en casos necesarios  
·        Construcción de nuevos Servicios  en municipios requeridos
·        Reinauguración de los  13 SERN. ARTICULACIÓN AL SISTEMA PUBLICO NACIONAL DE SALUD
·        Creación de Unidades de “Abrazo Social” en los  SERN mas el centro clínico
·        Mejora de Infraestructura y dotación del CCN
·        Transformación de comedores a comedores escuela
·        Transformación de cocinas y fogones a centros de nutrición comunitaria: Nutripuntos
·        Regulación de normas de programas nutricionales
·        Supervisión a comedores escolares, casas de alimentación

Metas:

·        cupos ocupados…cupos abiertos
·        Dependiendo de los DX
·        13 SERN reinaugurados
·        14 unidades creadas
·        6 comedores escuelaes, 1 por región
·        69 cetros de nutrición comunitaria, donde son gobernabilidad del INN
·        Catalogo dirigido a gobierno y autogobierno
·        Sala Situacional por estado (programas existentes, muestra Lara)
·        Establecimiento de acuerdos con ME y MINAL

b.- Comunidad

Acciones nucleares:

·        Alcance nacional. Aumentos de cobertura por municipios  
·        Ciclo Comunal en Nutrición
·        Red institucional social
·        Institucionalización

Metas:

·        Estados, municipios y parroquias  restantes
·        Sistema de información no convencional- local y nacional
·        Proyectos diseñados y financiados
·        Red nacional y estadal

07/08/07